Vulnerabilidad y protección ante las Sectas

¿Te sorprende la cantidad de personas que pueden llegar a entrar en grupos sectarios? En este artículo se describirán los perfiles más comunes de sus miembros así como los factores de riesgo y de protección.

Sheila Odena Galceran

9/3/20253 min read

woman wearing blue V-neck short-sleeved top
woman wearing blue V-neck short-sleeved top

Perfiles más comunes de los miembros

Existen muchos factores que pueden llevar a cualquiera a la vulnerabilidad y facilitar, por tanto, su captación por parte de una secta, existiendo distintos perfiles comunes entre sus víctimas (Hassan, 2016):

  • Personas en situaciones de vulnerabilidad: ya sea emocional, económica o social.

  • Personas en búsqueda de la espiritualidad: abiertas a integrarse en grupos que prometan cambios positivos a nivel mundial.

  • Jóvenes y estudiantes: abiertos a nuevas experiencias.

  • Personas con necesidad de pertenencia: en búsqueda de aceptación por un sentimiento de “no encajar” en la sociedad.

  • Personas con antecedentes de abuso o trauma: que creen encontrar en la secta una forma de lidiar con su dolor o personas en su misma situación con quien compartirlo.

Como afirma Álvarez (2019), los humanos necesitamos “creer en algo” y eso puede facilitarnos ingresar en una secta para satisfacer nuestros miedos y inseguridades, con la idea de que un ser superior (el líder) nos protegerá, guiará y dará sentido a nuestra vida, aunque eso nos robe la libertad.

Factores de riesgo

Podemos agrupar los factores de riesgo en distintas categorías (Uresti, 2022; Singuer y Lalich, 1995, 2003).

Factores personales:

  • Baja autoestima.

  • Necesidad de pertenencia.

  • Momento vital de crisis personal.

  • Depresión y ansiedad.

  • Idealismo y altruismo extremos.

  • Pensamiento dicotómico (verlo todo blanco o negro, bien o mal).

  • Susceptibilidad a la sugestión.

  • Baja tolerancia a la ambigüedad (preferencia por estructuras rígidas y claras).

  • Sumisión a la autoridad.

  • Alta necesidad de aprobación.

Factores religiosos y espirituales:

  • Estar en búsqueda de la espiritualidad para dar respuesta a preguntas existenciales.

  • Insatisfacción con la religión tradicional (encontrarse abierto a nuevas alternativas).

Factores educativos y culturales:

  • Limitada capacidad crítica (debida, a menudo, por una educación muy rígida).

  • Exposición limitada a diversidad de ideas (que dificulta el cuestionamiento de nuevas ideologías).

Factores sociales y situacionales:

  • Influencia de familiares o amigos pertenecientes a la secta (presión de pares).

  • Ambientes familiares disfuncionales.

  • Aislamiento social.

  • Problemas económicos.

  • Encontrarse en una transición vital (cambio de ciudad o trabajo, por ejemplo).

Factores de protección

Los mismos autores (Uresti, 2022; Álvarez, 2019; Singuer y Lalich, 1995, 2003) recogen algunos factores que pueden hacer a la persona menos vulnerable:

  • Educación y conocimientos, que faciliten el análisis del discurso.

  • Pensamiento crítico para cuestionar la información y las creencias del grupo.

  • Redes sociales o familiares, que facilitan perspectivas alternativas y disminuyen el riesgo de soledad y necesidad de apoyo.

  • Autonomía personal, para tomar decisiones propias y resistirse a influencias externas.

  • Habilidades de comunicación, que pueden ayudar a la persona a expresar a su entorno las necesidades y preocupaciones para encontrar ayuda real.

  • Acceso a recursos educativos y profesionales, como psicólogos y asistentes.

  • Sistema de valores y creencias sólidos, bien definidos, puede proteger a la persona de intentos de adoctrinamiento.

  • Habilidades de resolución de conflictos. Pueden dificultar que la persona se vea atrapada en situaciones de manipulación.

  • Reconocimiento de señales de advertencia, puesto que conocer los signos típicos de una secta puede evitar que la persona llegue a involucrarse.

Conclusión

Todos podemos llegar a sufrir este tipo de victimización pero también podemos disminuir nuestra vulnerabilidad, entre otras cosas, teniendo información sobre estos grupos y cómo actúan y buscando el apoyo necesario —de nuestro entorno o profesionales que basan sus prácticas en la evidencia— si pasamos por una situación vital más complicada.

Referencias

Álvarez Álvarez, S. (2019). El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular del grupo. Revista de Criminología, Psicología y Ley. 2(1). https://educacion.usal.es/wp-content/uploads/sites/46/2019/09/EL-FEN%C3%83%E2%80%

Hassan, S. (2016). Combating cult mind control: The #1 best-selling guide to protection, rescue, and recovery from destructive cults (25th anniversary ed.). Freedom of Mind Press.

Singer, M. T., & Lalich, J. (1995). Cults in our midst: The continuing fight against their hidden menace. Jossey-Bass.

Singer, M. T., & Lalich, J. (2003). Cults in our midst: The continuing fight against their hidden menace (Revised ed.). Jossey-Bass.

Uresti, D. (2022). Factores de riesgo ante una secta. México: Campus Lomas Verdes.

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.