Victimología y su aplicación en psicología

La victimología es una disciplina esencial dentro del estudio del crimen, ya que se centra en comprender el impacto que los delitos tienen sobre las víctimas, tanto a nivel físico como psicológico y social. A través de un enfoque multidisciplinario, analiza los procesos de victimización, las respuestas institucionales y las estrategias de prevención y apoyo disponibles. Si quieres saber cuál es el papel de la Psicología dentro de esta disciplina, sigue leyendo.

3/5/20254 min read

two hands
two hands

¿Qué es la victimología?

A grandes rasgos, se puede describir la victimología como una rama de la criminología que estudia, en base a datos científicos, a las víctimas del delito, examinando cómo las personas són afectadas por el crimen tanto física como psicológica y emocionalmente, con el objetivo de comprender las causas y consecuencias de la victimización (Miers y Goldson, 2017). Investiga distintas variables relacionadas con las víctimas, como su perfil demográfico, el impacto del delito en sus vidas, las respuestas institucionales a su sufrimiento y los recursos disponibles a su alcance. Además de lo anterior, la victimología también se centra, según Miers y Goldson (2017) en la prevención del delito y la promoción de políticas y programas de protección y apoyo a las víctimas.

Por todo lo anterior, aunque inicialmente nació como ciencia social en los años 40 dentro de los estudios criminológicos, la victimología puede definirse a día de hoy hoy como la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimización y desvictimización, es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimización (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima (Tamarit, 2006).

Como ciencia autónoma, la victimología analiza los factores victimógenos —que veremos más adelante— en el crimen y promueve la prevención victimal en estrategias de política criminal, fomentando la existencia de programas tanto de prevención del delito como de prevención de víctimas.

Aplicación de la victimología en psicología

La psicología de la victimización es una rama de la psicología jurídica dedicada al estudio de los efectos provocados por un hecho criminal en la víctima, el tratamiento posterior que puede ser aplicado y los procesos dirigidos a su prevención. También estudia los procesos y efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito, según el Código Penal, sobre la víctima y su entorno sociocomunitario (García, 2024).

Es decir, los psicólogos utilizamos los principios de la victimología para comprender mejor las necesidades de las víctimas, proporcionar intervenciones efectivas y promover la recuperación y el bienestar psicológico de aquellas personas que han sido afectadas por el crimen a través de distintas funciones, como pueden ser:

  • Evaluación y tratamiento del trauma: A través de enfoques basados en la evidencia, una persona profesional especializada en trauma puede evaluar y tratar los síntomas de estrés postraumático u otros trastornos psicológicos que puedan surgir como resultado de la victimización.

  • Intervención en crisis: La atención psicológica es importante inmediatamente después de que se de una crisis, para proporcionar apoyo emocional a las víctimas y ayudar a reducir el impacto psicológico del evento traumático, además de facilitar la situación ofreciendo toda la información que necesiten sobre cómo proceder o a qué recursos acudir. Un buen acompañamiento durante los primeros pasos de este proceso puede evitar que se desarrolle una victimización secundaria.

  • Apoyo emocional y terapia a largo plazo: Cuando la victimización provoca secuelas psicológicas a largo plazo, es importante que la persona acuda a terapia para que una profesional especializada en victimología la ayude a procesar su experiencia, desarrollar habilidades de afrontamiento y recuperar la estabilidad emocional.

  • Prevención de la revictimización: También será importante ayudar a las víctimas a desarrollar o fortalecer sus habilidades de autoprotección, establecer límites saludables y desarrollar estrategias para reducir su vulnerabilidad en la medida de lo posible.

Conclusión

La victimología, entre otras cosas, permite comprender el impacto del delito en las víctimas y mejorar la atención que reciben. El enfoque multidisciplinario de esta disciplina ayuda a prevenir la revictimización y fortalecer los mecanismos de apoyo durante todo el proceso que viva la víctima después del delito. ¿Crees que la psicología forense tiene un rol importante en la victimología?

Bibliografia

Black, M. C., Basile, K. C., Breiding, M. J., Smith, S. G., Walters, M. L., Merrick, M. T. y Stevens, M. R. (2011). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey (NISVS): 2010 Summary Report. Atlanta, GA: National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.

Dvir, Y., & Ford, J. D. (2014). Childhood Maltreatment, Complex Trauma Symptoms, and Resilience among Latina Mothers. Journal of Child & Adolescent Trauma, 7 (3), 141-150.

Finkelhor, D., Ormrod, R., Turner, H. A., & Hamby, S. L. (2005). The victimization of children and youth: A comprehensive, national survey. Child maltreatment, 10(1), 5-25

Machado Arévalo, M.A., Arias Pallaroso, F.A., Chuqui Mainato, C.R., Ramirez Chica, A.J. y Suchozhañay Calle, D.C. (2021). The profile of the victim and the type of crime as determining factors for non-reporting in Ecuador. Oñati Socio-legal series, 11 (6), 298-322. Institute for the Sociology of Law.

Marín Torices, M.I. (2017). Neuropsicologia forense en víctimas de violencia de género. Granada: Universidad de Granada.

Miers, D., y Goldson, B. (2017). The Routledge International Handbook of Criminology and Human Rights. Routledge.

Santamaría, E. y Corcuera, M. L. (2015). La victimología del desarrollo: un acercamiento al estudio de la victimización en la infancia y adolescencia. Psicología desde el Caribe, 32 (1), 105-123.

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.