Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C): Definición, Origen y Diferencias con el TEPT

El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) es una condición más severa y prolongada del TEPT, resultado de exposiciones repetidas y prolongadas a situaciones traumáticas, como abuso infantil, violencia doméstica o trata de personas. Esta forma de trastorno no solo afecta la capacidad de una persona para recuperarse del trauma, sino que también impacta profundamente su identidad y relaciones interpersonales.

Sheila Odena Galceran

7/17/20254 min read

a little girl walking up a flight of stairs
a little girl walking up a flight of stairs

¿Qué es el TEPT-C?

El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) se caracteriza por una respuesta prolongada a eventos traumáticos de naturaleza repetitiva y prolongada. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª edición (CIE-11), esta forma del trastorno muestra todos los síntomas del TEPT, junto con alteraciones persistentes en la regulación emocional, el funcionamiento interpersonal y la autoimagen (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019; Guzmán González, 2021).

Origen del TEPT-C

El TEPT-C se asocia principalmente con experiencias traumáticas que se prolongan en el tiempo. Estas suelen ocurrir en entornos donde la persona no puede escapar, como en la infancia o relaciones abusivas, impidiéndole buscar ayuda. Ejemplos incluyen abuso físico, sexual o emocional durante la infancia, violencia de pareja, relaciones abusivas prolongadas, situaciones de guerra, experiencias de cautiverio o desplazamientos forzados (Guzmán González, 2021; Cervera Pérez, 2024).

Diferencias entre TEPT y TEPT-C

La principal diferencia radica en la naturaleza de cada trastorno. El TEPT suele derivar de un único evento traumático, mientras que el TEPT-C emerge por exposiciones continuas a situaciones traumáticas. Ambos comparten síntomas como reexperimentación del trauma y evitación, pero el TEPT-C incluye síntomas adicionales como:

  • Dificultades en la regulación emocional: Problemas para manejar emociones, experimentando cambios rápidos y extremos en el estado de ánimo (OMS, 2019; Vidal de la Fuente, 2023).

  • Alteraciones en la autoimagen: Sentimientos de culpa, vergüenza o percepción de estar permanentemente dañados (Guzmán González, 2021).

  • Problemas en las relaciones interpersonales: Dificultad para mantener vínculos debido a la desconfianza adquirida, llevando al aislamiento social (Redican et al., 2021).

Impacto en la vida cotidiana

Las dificultades emocionales y relacionales que conlleva este trastorno pueden llevar a la persona a problemas en la mayoría de contextos, como la escuela, el trabajo y la vida social.

Las personas con TEPT-C suelen sentirtirse permanentemente desconectadas de sí mismas y de los demás, lo que puede llevarles a aislarse.

Además, el TEPT-C se asocia con otras condiciones de salud mental —como depresión, ansiedad y trastornos de la personalidad— que pueden complicar aún más la recuperación y el tratamiento (Maercker et al., 2013; Seijas-Gómez, 2013).

Importancia del diagnóstico diferencial en Psicología Forense

La correcta identificación y diferenciación entre el TEPT y el TEPT-C es crucial en cualquier ámbito. En el de la Psicologia forense favorecerá una evaluación precisa y justa en procesos judiciales.

Como afirman Redican et al. (2021), por su carácter crónico y la gravedad de sus síntomas, el TEPT-C puede implicar un daño psicológico más profundo y sostenido, con mayores implicaciones en la capacidad de la víctima para afrontar su entorno y las demandas legales. La correcta valoración del daño psicológico ayudará también en estos contextos en la determinación de la responsabilidad civil o penal y la recomendación de medidas terapéuticas específicas adaptadas a las necesidades particulares de cada caso (Vidal de la Fuente, 2023).

Además, el TEPT-C suele estar relacionado con contextos frecuentemente evaluados en el ámbito forense, lo que requiere un abordaje especializado y una comprensión profunda de las complejidades que acompañan a este trastorno (Cervera Pérez, 2024). Esto hace esencial la actualización y formación continua en esta diferenciación para los profesionales que intervienen en procesos forenses, garantizando una justicia más humana y fundamentada en el conocimiento científico actualizado (OMS, 2019).

Conclusión

El TEPT-C surge por situaciones traumáticas más severas y prolongadas en el tiempo que las que suelen provocar un TEPT. Diferenciarlos es importante para ofrecer a quienes lo sufren las mejores evaluaciones e intervenciones, promoviendo, en el ámbito jurídico, unas decisiones justas y basadas en la evidencia científica, así como un trato humano hacia todos. ¿Conocías la diferencia entre estas condiciones?

Referencias

Cervera Pérez, I. M. (2024). Trauma complejo o trastorno traumático del desarrollo: una nueva propuesta diagnóstica para la comprensión de las reacciones postraumáticas graves en la infancia y adolescencia (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=327010

Guzmán González, H. E. (2021). Trastorno de Estrés Postraumático y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo en el DSM-5 y la CIE-11: correlación clínica y conductual. Boletín de Información Clínica, 32(9). Recuperado de https://www.biclin.mx/index.php/informacion_clinica/article/view/1274

Maercker, A., et al. (2013). El enfoque clínico del trauma complejo. Mente y Ciencia. Recuperado de https://www.menteyciencia.com/trastorno-de-estres-postraumatico-complejo-y-trauma-complejo/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para estadísticas de morbilidad y mortalidad, 11.ª revisión (CIE-11). Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es

Redican, J., et al. (2021). Evaluación pericial psicológica-forense del trastorno por estrés postraumático complejo en víctimas de violencia de género. Revista Española de Medicina Legal. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-avance-resumen-evaluacion-pericial-psicologico-forense-del-trastorno-S0377473223000263

Seijas-Gómez, J. (2013). El estrés postraumático como precursor de daños en salud mental y cognición en víctimas de violencia. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/679/67968203008/

Vidal de la Fuente, S. (2023). Descripción general de la investigación sobre el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo de la CIE-11. Terapia Psicológica. Recuperado de https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/687

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.