Tasa de reincidencia según el tipo de delito: revisión de un estudio longitudinal.

La reinserción social surge de la necesidad de orientar las penas a la reeducación y reintegración de las personas, pero no todos los delitos tienen la misma prevalencia de mejora. Si quieres conocer las tasas de reincidencia que se recogen según el tipo de delito cometido inicialmente ¡sigue leyendo!

Sheila Odena Galceran

10/8/20253 min read

a black and white photo of a person standing in front of a window
a black and white photo of a person standing in front of a window

Reincidencia general

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias realizó un estudio longitudinal, en el que siguió durante 10 años a las personas que habían sido excarceladas en 2009. Durante ese periodo (desde 2009 hasta 2019), este estudio pionero recogió una tasa general de reincidencia de 19,98%. Esto significa que ocho de cada diez personas liberadas no vuelve a prisión por los mismos delitos (Ministerio del Interior, 2022).

Perfil de las personas reincidentes

Estos son los datos distintivos sobre los perfiles que recoge el Ministerio del Interior (2022):

  • Sexo: 94,97 % hombres frente a 5,03 % mujeres.

  • Nacionalidad: 88,61 % españoles. Los extranjeros reinciden en menor proporción (7,92 %) comparado con los españoles (24,83 %).

  • Edad: entre 31 y 50 años (64,41 %), seguidos del grupo de 18 a 30 años (30,29 %).

  • Libertad condicional: reduce a la mitad la tasa de reincidencia: 12,62 % con libertad condicional frente a 24,87 % sin ella.

Tiempo crítico tras la liberación

Además, se observó que el 53,01% de las reincidencias sucede en los primeros tres años tras la liberación: 3,45 % en el mismo año y 4,11 % entre el primero y segundo año (Ministerio del Interior, 2022).

Por otra parte, solo el 34 % de las personas reincidentes comete más de un delito, mientras que el 66 % reincide por un único hecho delictivo.

Reincidencia según tipo de delito

El mismo estudio del Ministerio del Interior (2022) permitió también observar qué delitos tienden a repetirse. Confirmó así el porcentaje de reincidencia entre las personas que cometieron en un inicio ese tipo de delito:

  • Robos y hurtos: 76,29%

  • Delitos contra la salud pública: 42,5%

  • Violencia de género: 41,6%

  • Homicidio: 6,55%

Podemos ver que los delitos contra el patrimonio (robos y hurtos) son los más reincidentes (El confidencial, 2022). Mientras, los delitos relacionados con la salud pública y la violencia de género también presentan altas tasas de reincidencia (Newtral, 2022). Finalmente, los homicidios reincidentes rara vez vuelven a cometer el mismo tipo de delito, solo un 6,55% repitió este tipo de violencia (El Confidencial, 2022).

Es importante matizar que estos datos solo reflejan el comportamiento de quienes reinciden con el mismo tipo de delito. No se disponen aún de revisiones sistemáticas que calculen la tasa real de reincidencia —indiferentemente del tipo de delito que cometan una vez excarcelados— (Proyecto Prisiones, 2022).

Delitos sexuales y tratamientos específicos

Sobre los delitos sexuales, los datos muestran tasas de reincidencia entre el 2% y el 20% en periodos de seguimiento de entre 5 a 10 años. De esto se concluye que los programas penitenciarios especializados que reciben este tipo de delincuentes son eficaces. Por ejemplo, el 95,7% de quienes completan tratamientos conductuales específicos no reinciden (El País, 2025).

Conclusiones

Pese a que es difícil generalizar en estos casos, evaluar la reincidencia de cada tipo de delito nos puede ayudar a valorar la efectividad de las medidas restaurativas implementadas en los centros para cada tipo de población penitenciaria. Por lo general, se observa que los tratamientos psicológicos conductuales són los que mayor beneficio ofrecen. También es muy importante el acompañamiento social y profesional que estas personas tengan durante los primeros años tras ser liberadas.

Referencias

Constitución Española. (1978). Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229

El Confidencial. (2022, 30 de septiembre). Un estudio revela la tasa de reincidencia en España: robos, drogas y violencia de género. https://www.elconfidencial.com/espana/2022-09-30/estudio-instituciones-penitenciarias-datos-2009-2019_3499437/

El País. (2025, 23 de junio). Qué pasa cuando un agresor sexual sale de la cárcel: un programa de apoyo trata de evitar que haya más víctimas. https://elpais.com/sociedad/2025-06-23/que-pasa-cuando-un-agresor-sexual-sale-de-la-carcel-un-programa-de-apoyo-para-algunos-perfiles-trata-de-evitar-que-haya-mas-victimas.html

Ministerio del Interior. (2022a, 30 de septiembre). 8 de cada 10 personas no vuelven a prisión tras cumplir una pena privativa de libertad. https://www.interior.gob.es/opencms/en/detail-pages/article/8-de-cada-10-personas-no-vuelven-a-prision-tras-cumplir-una-pena-privativa-de-libertad/

Newtral. (2022, 5 de octubre). ¿Cuántos presos vuelven a delinquir tras salir de la cárcel? https://www.newtral.es/presos-vuelven-a-delinquir/20221005/

Proyecto Prisiones. (2022). Estudio sobre reincidencia penitenciaria 2009–2019. https://www.proyectoprisiones.es/l/colaboraciones/estudioreincidencia/

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.