Secuelas neuropsicológicas en víctimas de violencia de género: Evidencia reciente
La violencia de género puede provocar, además de huellas físicas y emocionales, alteraciones neuropsicológicas significativas en la víctima. Si quieres conocer qué dicen los hallazgos recientes acerca de cómo el maltrato —tanto físico como psicológico— continuado, puede afectar a la estructura y función cerebral de las supervivientes, sigue leyendo.
5/1/20254 min read
Alteraciones cerebrales detectadas
La Universidad de Granada fue pionera en este tipo de investigación con su proyecto Neuro-IPV (Canal UGR, 2020). Estos estudios han observado, realizando resonancias magnéticas, cómo las mujeres víctimas de violencia de género presentan cambios estructurales en el cerebro. Estos cambios se observan especialmente en áreas relacionadas con la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, puesto que incluyen una reducción significativa en la superficie y el volumen de regiones como el giro frontal inferior, el córtex cingulado anterior y el surco temporal (Daugherty et al., 2020).
Impacto cognitivo y funcional
Factores como intentos de estrangulamiento o traumatismos craneales son los que provocan los cambios mencionados anteriormente. Tanto estos como el estrés crónico derivado de la victimización a largo plazo, pueden derivar en secuelas cognitivas.
Los estudios afirman que una de cada cuatro mujeres supervivientes de violencia de género muestra un deterioro cognitivo leve, mientras un 5% de ellas presenta daños graves que afectan a su memoria así como a la planificación y toma de decisiones (Hidalgo y Grupo Believe, 2023).
Trastorno de Estrés Postraumático Complejo
En el IV Macroestudio sobre violencia de género (Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias, 2023) se examinó a 202 supervivientes de violencia de género. De estas, se detectó que un 37,2% padecía Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C). Este trastorno se caracteriza por:
Dificultades en la regulación emocional.
Problemas en las relaciones interpersonales.
Autoimagen negativa.
Síntomas disociativos.
Como se afirmó en el propio estudio, este trastorno está directamente relacionado con la gravedad y duración del abuso sufrido y afecta a la calidad de vida y el bienestar psicológico de las afectadas, así como a su autoimagen (Atresmedia, 2024).
Repercusiones sociales y legales para la víctima
Debido a las secuelas neuropsicológicas y los problemas cognitivos derivados de la violencia de género, muchas supervivientes experimentan dificultades en su vida diaria para cuidar a sus hijos, mantener un empleo o crear nuevas relaciones sentimentales.
Además, estas secuelas pueden dificultar su participación en procesos judiciales, puesto que afectan a la coherencia y precisión de sus testimonios, pudiendo disminuir la credibilidad de sus testimonios (Agencia EFE, 2023). Esto resalta la importancia de una correcta evaluación y comprensión por parte del sistema legal y de salud (Daugherty et al., 2020). Sin embargo, aún no se realiza de forma rutinaria una evaluación neuropsicológica de estas mujeres —y aún menos cuando el maltrato ha sido psicológico y no físico—, hecho que dificulta los procesos forenses por las implicaciones legales que estas secuelas puedan tener.
Es por esto que la neuropsicología forense resulta cada vez más visible como disciplina. Esta reúne las competencias necesarias para evaluar e informar pericialmente en aquellos casos en los que se observa daño cerebral y consecuencias cognitivas, emocionales, conductuales, funcionales y sociales —ya sea por parte del imputado, de la víctima, los testigos o a cualquier otra persona implicada en la causa— (Naharro, Soler y Falcone, 2013).
Rehabilitación y herramientas de evaluación
La magnitud de estas secuelas destaca también la necesidad de implementar programas de rehabilitación cognitiva y apoyo psicológico especializado para estas mujeres.
Con este objetivo, el equipo de la Universidad de Granada, desarrolló la Batería Believe, como herramienta neuropsicológica para evaluar las alteraciones cognitivas en víctimas de violencia de género. También se han implementado ya programas de rehabilitación personalizados que incluyen técnicas novedosas como videojuegos terapéuticos (Daugherty, 2020).
Conclusiones
Los nuevos hallazgos sobre las secuelas neuropsicológicas subrayan la necesidad de un enfoque integral en la atención a las víctimas de violencia de género, incluyendo una correcta evaluación y tratamiento de las secuelas cognitivas. La detección temprana y una adecuada intervención son esenciales para mejorar su calidad de vida y facilitar tanto su recuperación como su paso por el sistema judicial.
Bibliografía
Agencia EFE. (2023). Un estudio pionero demuestra secuelas neuropsicológicas de víctimas de maltrato. EFE. https://efe.com/andalucia/2023-12-02/un-estudio-pionero-demuestra-secuelas-neuropsicologicas-de-victimas-de-maltrato/
Atresmedia. (2024). Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: una de las consecuencias neuropsicológicas en las mujeres supervivientes de violencia de género. Tolerancia Cero. https://www.atresmedia.com/tolerancia-cero/actualidad/trastorno-estres-postraumatico-complejo-consecuencias-neuropsicologicas-mujeres-supervivientes-violencia-genero_202412096756e6381258380001f8b392.html
Canal UGR. (2020). Investigan por primera vez las secuelas cerebrales que provoca la violencia de género en las mujeres maltratadas. Universidad de Granada. https://canal.ugr.es/noticia/investigan-por-primera-vez-las-secuelas-cerebrales-que-provoca-la-violencia-de-genero-en-las-mujeres-maltratadas/
Daugherty, J. C. (2020). Alteraciones neuropsicológicas y cerebrales en mujeres supervivientes de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Producción Científica UGR. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/618f50289ff8c939aaca7405Producción Científica UGR
Daugherty, J. C., Verdejo-Román, J., Pérez-García, M., y Hidalgo-Ruzzante, N. (2020). Structural Brain Alterations in Female Survivors of Intimate Partner Violence. Journal of Interpersonal Violence, 1–34. https://doi.org/10.1177/0886260520959621
Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias. (2023). IV Macroestudio sobre violencia de género: Tolerancia Cero. https://www.atresmedia.com/documents/2023/11/23/D1E50ED2-3CE6-4B6A-A723-7F559F68196E/iv_macroestudio_violencia_de_genero_tolerancia_cero_2023.pdf
Hidalgo Ruzzante, N., y Grupo Believe. (2023). Neuropsicología de la Violencia de Género. Universidad de Granada.


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete