Qué es y qué no es la Neuropsicología Forense: desmontando mitos
La neuropsicología como disciplina ha ganado popularidad en los últimos años. Eso ha tenido sus ventajas pero también un inconveniente principal: la proliferación de información errónea sobre su naturaleza y alcances. En este artículo nos proponemos aclarar qué es y qué no es la neuropsicología, desmintiendo algunos de los mitos más comunes. ¡Quédate para saber más!
2/19/20253 min read
Qué es la Neuropsicología
Tanto los cambios cerebrales como los ambientales —es decir, del entorno— pueden afectar a nuestra conducta. La neuropsicología es la rama de la psicología que se centra en estudiar la relación entre el cerebro y la conducta. Como afirmó Rovelli (2014) “El estudio de nuestra psicología, se perfecciona estudiando la bioquímica de nuestro cerebro” (p. 90).
Su objetivo principal es comprender cómo las lesiones, enfermedades o disfunciones del sistema nervioso afectan los procesos cognitivos, emocionales y conductuales (Lezak et al., 2012).
En la práctica clínica, la Neuropsicología se basa en principios de neurociencia y psicología para evaluar, diagnosticar y rehabilitar a personas con daños cerebrales adquiridos, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del desarrollo.
Gracias a las técnicas de neuroimagen los profesionales pueden observar la zona del cerebro que sufre daños. Por otra parte, a través de baterías de pruebas estandarizadas los neuropsicólogos miden las funciones cognitivas —como la memoria, la atención, el lenguaje o las funciones ejecutivas— del paciente. Una vez evaluadas todas las funciones y la gravedad de los déficits detectados, establecen junto a un equipo multidisciplinar un plan de rehabilitación.
La rehabilitación neuropsicológica se orienta, por una parte, en la restauración de aquellas funciones que puedan ser recuperadas gracias a la plasticidad mental —porque presentan un déficit leve o moderado— y por otra en la compensación de las funciones que no puedan ser totalmente recuperadas —por déficits graves—, para mejorar la funcionalidad y la autonomía del paciente (Calderón et al., 2019).
Qué no es la Neuropsicología
Puesto que esta disciplina se ha puesto de moda —o se habla más de ella— en los últimos años, como ya hemos comentado, circulan muchos mitos sobre ella. Por esto consideramos importante mencionarlos en este artículo.
No es una terapia alternativa o pseudociencia: La neuropsicología se basa en el método científico y la evidencia empírica. Por esto no debe confundirse con enfoques sin respaldo científico que utilicen el prefijo “Neuro”.
No es lo mismo que la psicología clínica: Aunque ambas disciplinas estén relacionadas, la neuropsicología se centra específicamente en la relación entre el cerebro y la conducta desde una perspectiva biológica, sin refutar el resto de factores que pueden modificarla.
Tampoco es contraria a las otras ramas de la psicología: Pese a centrar su atención en el cerebro, la neuropsicología no ignora ni invalida la existencia de otros aspectos que afectan a la conducta.
No se limita a la evaluación del coeficiente intelectual (CI): Aunque evalúa funciones cognitivas, su objetivo no es solo medir la inteligencia, sino comprender el funcionamiento general del cerebro y cómo afecta a la vida diaria del paciente, buscando mejorar su funcionalidad y autonomía.
No es una disciplina exclusivamente teórica: Además de la investigación y como ya hemos explicado, la neuropsicología tiene una aplicación práctica en la evaluación cognitiva —lo que nos llevará a hablar de la Neuropsicología Forense— y la rehabilitación.
Conclusión
La neuropsicología es una disciplina basada en la ciencia y la evidencia empírica. Se aplica tanto en la investigación como en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de personas con afecciones cerebrales. Es importante diferenciarla de otras prácticas no científicas o de otras corrientes médicas, comprendiendo que se centra concretamente de la relación entre el cerebro y la conducta.
¿Se te ocurre cómo puede aplicarse esta especialidad dentro de las ciencias forenses? Hablaremos de ello en el próximo artículo.
Bibliografía
Calderón-Chagualá, J.A., Montilla-García, M.Á., Gómez, M., Ospina-Viña, J.E., Triana-Martínez, J.C., y Vargas-Martínez, L.C.. (2019). Rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral: uso de herramientas tradicionales y realidad virtual. Revista mexicana de neurociencia, 20(1), 29-35. https://doi.org/10.24875/rmn.m22000089
Lezak, M. D., Howieson, D. B., y Loring, D. W. (2012). The Practice of Neuropsychological Assessment. En Oxford University Press (5.ª ed.) Neuropsychological Assessment, (pp. 30-32). Oxford University Press.
Rovelli, C. (2014). Para terminar: Nosotros. En Anagrama (1.ª ed.) Siete breves lecciones de física, (p. 90). Editorial Anagrama.


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete