Neuropsicología Forense: Aplicaciones y Alcances
La neuropsicología forense es una especialidad que aplica los conocimientos neuropsicológicos en el ámbito legal. Su misión principal es evaluar el impacto de las alteraciones neurocognitivas en la conducta de aquellas personas involucradas en procesos judiciales, con el objetivo de proporcionar información clave para la toma de decisiones en tribunales.
2/27/20253 min read
¿Qué es la Neuropsicología Forense?
La neuropsicología forense es una subespecialidad que aplica los conocimientos de la neuropsicología en el ámbito legal. Por tanto, se encuentra en la intersección entre la neurociencia, la psicología y el derecho.
Se dedica a responder las preguntas que surgen a través en contexto forense con el objetivo de evaluar la determinación, en un sujeto con una lesión o disfunción cerebral, de los déficits y las áreas preservadas en las tareas cognitivas, el patrón de disfunción cognitiva y las consecuencias de la lesión o disfunción en su comportamiento, además del pronóstico de los déficits (Heaton y Marcotte, 2003; citado en Nagore, 2019).
Con lo anteriormente mencionado, puede ayudar al tribunal a comprender cómo las disfunciones cerebrales pueden influir en la conducta del individuo y su capacidad para tomar decisiones. Es decir, si se encuentran o no preservadas su capacidad cognitiva y volitiva para enfrentar un juicio, firmar documentos legales o asumir responsabilidades penales.
Papel y funciones del Neuropsicólogo Forense
Como afirma Nagore (2019), el profesional que realiza una valoración neuropsicológica debería reunir competencias profesionales —a través de formación especializada y experiencia profesional— del ámbito de la neuropsicología así como el de la psicología jurídica.
La principal tarea del neuropsicólogo en el ámbito forense será la de realizar Informes que sirvan como Prueba Pericial ante tribunales (Jarne y Aliaga, 2010). A diferencia de los informes de un psicólogo forense sin especialización en neuropsicología, los realizados por un neuropsicólogo incorporan aspectos cognitivos y neuropsicológicos, gracias a su formación y herramientas especializadas.
Ámbitos en los que trabaja la Neuropsicología Forense
Como confirma Nagore (2019) en su manual, las principales áreas de intervención del neuropsicólogo forense son las siguientes:
Derecho civil
Valoración de la capacidad de obrar: desde las competencias civiles en el desempeño parental hasta la toma de decisiones sanitarias trascendentes, pasando por el manejo de las propias finanzas y la conducción entre otras.
Evaluación del estado cognitivo relacionado con la responsabilidad civil.
Valoración de daños psíquicos y cognitivos producidos.
Todo lo relacionado con el derecho de familia que pueda implicar aspectos neurocognitivos (competencia parental, secuelas de menores, etc.)
Derecho penal
Evaluación de la competencia mental —cognitiva y volitiva— de la persona acusada para ayudar al tribunal a valorar la responsabilidad penal.
Valoración del estado emocional y de posibles secuelas cognitivas y neuropsicológicas en distintos tipos de víctimas.
Valoración de credibilidad de testimonio en víctimas especialmente vulnerables por su edad o por su capacidad intelectual.
Valoración del riesgo de violencia en personas con síndromes orgánicos o de personas internas en centros penitenciarios.
Valoración del estado cognitivo de personas internas en centros penitenciarios de edad avanzada (Castro et al., 2019).
Derecho social o laboral
Valoración de la capacidad cognitiva para desempeñar un trabajo.
Revisión de la existencia de lesión neuropsicológica.
Evaluación para determinar la incapacidad laboral.
Evaluación de secuelas neuropsicológicas por accidentes de tráfico.
Conclusión
La neuropsicología forense, como especialización, aporta evaluaciones más precisas en casos donde existen déficits cognitivos, daños cerebrales y/o trastornos del neurodesarrollo. Su enfoque permite determinar cómo estas alteraciones afectan a la conducta y la toma de decisiones, proporcionando a los tribunales información clave para una valoración más justa y fundamentada. ¿Piensas que debería ser un requisito indispensable en los procesos judiciales donde esté en duda la capacidad cognitiva de una persona?
Bibliografía
Castro Goméz, M.J., Saborío Valverde, C., Jurado Solórzano, A., y Salazar Villanea, M. (2019). Sistema penitenciario y vejez: aportes de la evaluación neuropsicológica forense. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2), 17-27. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200017&lng=en&tlng=es
Nagore Casas, A. (2019). La neuropsicología dentro de las ciencias forenses. Neuropsicología forense: una disciplina emergente (pp. 13-30). Madrid: Editorial Síntesis.
Jarne, A. y Aliaga, A. (2010). El rol del neuropsicólogo forense en los tribunales. Manual de Neuropsicología forense: de la clínica a los tribunales (pp. 13-15). Barcelona: Editorial Herder.


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete