Los Factores Victimógenos
¿Piensas que algunas personas son más vulnerables a ser víctimas de un delito? Efectivamente, los factores victimógenos pueden aumentar el riesgo de victimización según el entorno y las características personales. Conócelos y descubre cómo influyen en la seguridad de cada persona.
3/19/20254 min read
¿Qué son los Factores victimógenos?
Llamamos factores victimógenos a las condiciones o situaciones de una persona que la hacen proclive a convertirse en víctima. Las teorías que apoyan la existencia de estos factores provienen de autores como Mendelssohn y Von Henting.
Estos autores ubican a la víctima en el centro del análisis para determinar las causas del delito y el papel que tiene en dichas causas (Rodríguez Manzanera 2002; citado en Machado et al., 2021).
¿Cuáles se conocen?
Como indican Machado et al. (2021), podemos dividir estos factores en dos tipos:
Factores exógenos
Estos factores están relacionados con el contexto y el entorno social de la persona —es decir, las circunstancias externas— que pueden influir en su vulnerabilidad a la victimización.
Edad: Es posible que niños y adultos mayores sean más vulnerables a ciertos tipos de victimización debido a su menor capacidad de defensa o su situación de dependencia.
Sexo: Mientras las mujeres se encuentran más expuestas a delitos como la violencia de género y la trata de personas, los hombres pueden ser más propensos a ser víctimas de homicidios o agresiones en espacios públicos.
Etnia: Algunos grupos étnicos son más vulnerables debido a la discriminación racial y los prejuicios sociales, viéndose expuestos a delitos de odio, exclusión social o abusos institucionales.
Discapacidades: Debido a la dependencia de cuidadores, las barreras comunicativas o la falta de acceso a mecanismos de denuncia, las personas con discapacidad pueden ser víctimas de abuso, maltrato o explotación.
Ocupación y profesión: Algunos trabajos —como el de policías, personal sanitario o periodistas— implican un mayor riesgo de violencia, acoso o explotación laboral debido a la exposición a terceros.
Ingresos: La falta de recursos derivada de la pobreza, pueden incrementar la exposición a la delincuencia, la explotación laboral o la falta de acceso a recursos de justicia.
Estado civil: En algunos contextos, las personas solteras, viudas o divorciadas pueden enfrentar mayores riesgos de victimización a nivel financiero o a través de violencia doméstica en nuevas relaciones.
Nivel de escolaridad: El acceso a información sobre derechos y protección puede verse reducido ante un bajo nivel educativo, aumentando la vulnerabilidad de la persona ante explotación laboral, fraudes y abusos de autoridad.
Procedencia: Las personas migrantes o desplazadas, debido a su falta de redes de apoyo y barreras legales, pueden ser más vulnerables ante delitos como la trata de personas, explotación laboral y discriminación.
Familia: En hogares con antecedentes de violencia o disfunción familiar aumenta la vulnerabilidad a la violencia intrafamiliar, el abuso infantil o la negligencia.
Espacio y tiempo victimales: Encontrarse en lugares aislados y/o entornos con alta criminalidad, sobre todo en horarios nocturnos, puede aumentar la probabilidad de ser víctima de un delito.
Factores endógenos
Estos factores están directamente relacionados con características personales y biológicas de la misma persona, que pueden influir en su vulnerabilidad ante la victimización.
Factores biológicos: La genética y la predisposición a ciertas condiciones —como enfermedades que afectan la percepción del peligro o la capacidad de reacción— pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a la victimización.
Estado físico de la víctima: Contar con discapacidades físicas, limitaciones motoras o algunos problemas de salud pueden dificultar la huida o autodefensa en situaciones de peligro.
Procesos cognitivos: Capacidades cognitivas de la persona, como la toma de decisiones, la interpretación de señales de peligro o la capacidad de procesamiento de la información, influyen en sus probabilidades de victimización.
Factores psicológicos: Ante situaciones de victimización, la historia de vida, traumas previos o problemas emocionales pueden influir en la percepción del riesgo y la capacidad de respuesta adaptativa.
Esferas afectiva y volitiva: El manejo de sus emociones y el control de sus propias acciones pueden influir en la resistencia o vulnerabilidad de la persona ante amenazas físicas o emocionales.
Personalidad: Algunos rasgos de personalidad —como la impulsividad, la confianza excesiva o la sumisión— pueden aumentar la vulnerabilidad de victimización en diversos contextos.
Instinto: La capacidad de reconocer señales de peligro y reaccionar ante ellas varía entre individuos y puede influir en la exposición de cada persona a situaciones de riesgo.
Niveles de agresividad: Altos niveles de agresividad pueden aumentar las posibilidades de que la persona se involucre en conflictos en los que resulte victimizada. A la vez, una actitud totalmente pasiva puede hacer que se la perciba como a un blanco fácil.
Trastornos mentales: Los síntomas de algunos trastornos —como la depresión o la esquizofrenia— pueden afectar la capacidad de defensa, la percepción del peligro y/o la toma de decisiones en situaciones de riesgo.
Adicciones: El consumo de sustancias puede incrementar la exposición a entornos peligrosos. También puede aumentar la vulnerabilidad ante la victimización al afectar la conciencia, la capacidad de juicio y la autodefensa.
Estos factores —tanto exógenos como endógenos— interactúan entre sí, pudiendo llegar a potenciar la vulnerabilidad de una persona en distintos escenarios de victimización. Por ello, es fundamental un enfoque multidisciplinario en la prevención y atención a las víctimas.
Conclusión
Los factores victimógenos pueden potenciar la vulnerabilidad de algunas personas en escenarios de victimización. Es por ello que, desde la psicología, se tienen en cuenta a la hora de evaluar a una persona en situación de riesgo, así como a una víctima, con la finalidad de ofrecer la mejor atención y apoyo, brindando herramientas que puedan compensarlos. ¿Crees que es importante tener en cuenta estos factores para una buena atención?
Bibliografia
Machado Arévalo, M.A., Arias Pallaroso, F.A., Chuqui Mainato, C.R., Ramirez Chica, A.J. y Suchozhañay Calle, D.C. (2021). The profile of the victim and the type of crime as determining factors for non-reporting in Ecuador. Oñati Socio-legal series, 11 (6), 298-322.Institute for the Sociology of Law.
Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.


Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete