Líderes de sectas y su discurso

La conocida masacre de Jonestown en la que perdieron la vida más de 900 personas en 1978 sigue siendo un claro ejemplo del alcance que pueden tener los líderes de sectas. Pero ¿cómo consigue una persona convencer a tanta gente de que hagan cosas en contra de su propio bienestar? Si quieres saber más sobre el perfil de estos líderes, así como sus métodos de captación y el tipo de discurso que utilizan ¡sigue leyendo!

Sheila Odena Galceran

8/20/20255 min read

the ceiling of a building with a circular window
the ceiling of a building with a circular window

¿Qué es una secta?

A lo largo de la historia el concepto de secta ha tenido distintos matices (Pastorino, 2023) y en la actualidad, en algunos países como España no cuentan con una definición jurídica, puesto que estos grupos aprovechan la libertad de culto (Paparelli, 2023), pero desde la psicología existe un creciente interés en las sectas coercitivas, a las que podemos describir como un grupo, habitualmente con estructura piramidal, que utiliza la manipulación y el control para dominar y explotar a sus miembros con el fin de beneficiar a los líderes.

Perfiles de los líderes de sectas

Características generales

Solemos imaginar a un líder como una persona extrovertida, con confianza en sí misma, don de palabra y un elevado carisma, lo que no es negativo de por sí, pero al perfil de líderes de secta se podría sumar el fanatismo por una idea concreta —y a menudo irracional— de la que intenta convencer a sus seguidores, defendiéndola como la única verdad (Álvarez, 2019). Son personas autodesignadas, con un carácter de tipo autoritario que, de forma persuasiva, aseguran tener una misión especial o un conocimiento extraordinario (Farías, 2015) y terminan autoproclamándose con apodos que reflejan superioridad como: gurú, padre o mesías, entre otros (Benoit y Cancrini, 2013; citado en Farías, 2015).

Como se conoce de algunos perfiles que se han hecho mediáticos, muchos de estos líderes han sufrido abusos físicos o psicológicos en su pasado y/o tienen antecedentes de manipulación o hechos delictivos, lo que podría haberles llevado a normalizar, desde su perspectiva, algunas de las acciones que llevan a cabo o promueven entre sus seguidores (como el consumo de tóxicos o rituales que incluyen prácticas sexuales no consentidas). Además, su propia inestabilidad psicológica y constante búsqueda de aprobación y reconocimiento, les lleva a creerse la historia que promocionan.


A nivel psicopatológico, pueden mostrar características subclínicas relacionadas con rasgos de diferentes trastornos de personalidad como el narcisismo, la megalomanía, la paranoia —expresada con distintos delirios—, sadismo o psicopatía. Esto no indica necesariamente que estas personas sufran algún trastorno psicológico, a pesar de la creencia popular.

Métodos de captación

La captación puede darse a través de múltiples vías (Álvarez, 2019):

  • A través de un amigo o pariente que ya es miembro.

  • A través de un extraño que entabla amistad con la víctima.

  • A través de un acto patrocinado por la secta (conferencias, simposios, venta de libros, etc.)

  • A través de redes sociales.

El periodo desde que se capta a la persona hasta su integración en la secta pasa por cuatro etapas (Tambani, 2023), el orden y tiempo de las cuales dependerá de algunas variables, como la apertura o resistencia de la víctima:

  • Captación o aproximación: la persona encargada de reclutar se aproxima a la potencial víctima y recopila toda la información posible sobre ella, con la que luego poder manipularla.

  • Seducción: teniendo en cuenta esa información, se le ofrece a la persona apoyo, mucha afectividad, la posibilidad de vivir nuevas experiencias y compartir su progreso con más gente en su situación. Además, se le habla negativamente acerca del resto de la sociedad, utilizando la manipulación emocional-afectiva con el fin de que se aisle.

  • Conversión: una vez lograda su atención, se le invita a asistir a sesiones donde las charlas siguen aprovechando la información que ofreció al inicio para mostrar que conocen y pueden enseñarle el método de eliminar sus miedos y lograr sus metas. Aquí la víctima ya forma parte de la secta y adquiere un compromiso con esta al aceptar participar.

  • Adoctrinamiento: en este punto ya existe una sumisión por parte de la víctima y esta ha integrado nuevos valores, propósitos y creencias, por lo que su entorno, fuera de la secta, pueden percibir un cambio importante en su personalidad si aún mantiene contacto con ellos. Se le exige cada vez más compromiso con el grupo y esfuerzo, haciendo mucha presión psicológica para evitar que atienda a la disonancia cognitiva que puede estar sufriendo. La finalidad es que la persona, ahora ya miembro de la secta, no tenga opinión propia y termine descartando todas sus ideas y creencias anteriores.

Discursos utilizados

Los discursos que venden estos líderes pueden variar en su temática pero suelen girar entorno a una verdad que solo ellos conocen, ya sea causa de un poder divino —que solo ellos tienen porque son los elegidos para hacerla llegar al resto— o de su propia experiencia que les ha llevado fortuitamente a encontrar la clave del éxito —en cualquier ámbito— o la felicidad. Lo importante de este mensaje es que como solo ellos conocen esa verdad, nadie les puede contradecir ni avanzar sin su guía.

Cuando una persona vulnerable le cuenta al líder o a un reclutador su situación, la respuesta suele contener mensajes orientados a aislar a la persona, como: “tu familia no te entiende, no te permiten avanzar” e incluso pueden aprovechar para sembrar ideas como “cuando se den cuenta del gran cambio que harás y te vean feliz, intentarán hundir tu felicidad criticando ese cambio o preguntándote si estás en una secta”. Esta última observación podría llevar a la víctima a pensar que el líder tenía razón cuando su entorno se preocupa por si está realmente en una secta (Pastorino, 2023).

Como afirma Pastorino (2023), las temáticas y el lenguaje de sus discursos se adaptan a los tiempos y lo que observan que la gente busca, por lo que hoy en día algunas de estas sectas prometen “técnicas espirituales” para solucionar problemas emocionales o ofrecen teorías que dicen basar en la física cuántica —puesto que suena muy científico pero la mayoría desconocemos los hallazgos que se han validado hasta la fecha—. Siguiendo con la ciencia, también pueden vender cualquier cosa añadiendo delante de la palabra prefijos como “neuro” o “bio”.

Un ejemplo mundialmente conocido de este tipo de organización es la Iglesia de la cienciología, fundada por Ron Hubbard, que ofrece pseudoterapias como la Dianética de la que hablamos hace tiempo en otro artículo publicado por PsicoStasis.

Conclusión

En la actualidad hay muchas terapias alternativas que tienen componentes sectarios y también sectas que utilizan este tipo de pseudoterapias. Las víctimas en estos casos són aquellas personas que, creyendo en su falsa fiabilidad, descartan otro tipo de terapias basadas en la evidencia científica que podrían ayudarles realmente, lo que les hace perder salud, tiempo y dinero. Algo importante a tener en cuenta es que la mejor ayuda siempre será la que busquemos activamente y no la que venga a buscarnos.

Referencias

Álvarez Álvarez, S. (2019). El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular del grupo. Revista de Criminología, Psicología y Ley. 2(1). https://educacion.usal.es/wp-content/uploads/sites/46/2019/09/EL-FEN%C3%83%E2%80%9CMENO-SECTARIO-Y-LA-FIGURA-DEL-L%C3%83%C2%8DDER-COMO-PIEDRA-ANGULAR-DEL-GRUPO-1.pdf

Djani, P. (2024). Jim Jones y la masacre de Jonestown, el macabro final de una utopía. En Nathional Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/06/masacre-jonestown-jim-jones-que-fue-como-produjo

Farías Díaz, A. (2015). Introducción general al fenómeno de las sectas. En Sectas y manipulación mental (Capítulo 1). Editorial Vita Brevis. https://www.nationalgeographic.es/historia/sectas-que-son-por-son-problema

Odena Galcerán, S. (s.f.). Dianética: La PseudoTerapia desarrollada por L. R. Hubbard, el creador de la Cienciología. PsicoStasis. https://psicostasis.com/dianetica/

Paparelli, C. (2023). Sectas: un problema silenciado. De Nathional Geographic.

Pastorino, M. (2023). Sectas: ¿Qué son, exactamente? ¿Qué lleva a una persona a unirse a una de ellas? [Archivo de vídeo]. En Perspectiva, Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=d2V7-30-njs&ab_channel=EnPerspectiva

Tambani, S. (2023). Sectas: mecanismos psicológicos que utilizan para atraer a sus seguidores. AEPSIS.


Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.