La Autopsia Psicológica
La autopsia psicológica es una herramienta forense utilizada para reconstruir el estado psicológico previo a la muerte de una persona, especialmente en casos donde existen dudas sobre la causa de esta. Si quieres saber en qué contextos se utiliza y cómo funciona, sigue leyendo.
6/25/20253 min read
¿Qué es la autopsia psicológica?
Llamamos autopsia psicológica a la recopilación y análisis sistemático de información sobre una persona fallecida con el objetivo de entender su estado mental, contexto social, motivaciones y las posibles intenciones que rodearon al evento fatal (Shaw et al., 2021). Esta información se puede obtener a través de entrevistas con familiares, amigos, revisión de documentos personales, historiales médicos y otros datos relevantes.
No hay que confundir este método con un diagnóstico post mortem, puesto que se trata únicamente de un análisis detallado que busca aclarar la naturaleza de la muerte con rigor científico y ético (Ramirez et al., 2019).
Importancia y aplicaciones
Esta herramienta de la psicología forense es especialmente relevante en casos donde se sospecha de la causa de la muerte, puesto que ayuda a:
Confirmar o descartar la intención suicida.
Identificar factores de riesgo psicosocial y psiquiátricos.
Informar a la justicia y facilitar decisiones judiciales.
Contribuir a la prevención y comprensión del suicidio (Cortez & Mendez, 2020).
Procedimiento y metodología
Este procedimiento se basa en un enfoque multimodal y en la triangulación de fuentes para aumentar la validez de la autopsia psicológica. Las herramientas que utiliza són:
Entrevistas estructuradas a personas cercanas a la persona fallecida con el objetivo de obtener una narrativa coherente que nos aporte datos sobre esta.
Revisión de historiales clínicos, psicológicos y psiquiátricos, para conocer posibles diagnósticos o tratamientos previos.
Análisis de documentos personales aportados por su entorno como diarios, correos electrónicos, redes sociales, agendas y notas.
Evaluación contextual para identificar estresores recientes, cambios vitales y antecedentes de conducta suicida (Shaw et al., 2021; Granado Pachón, 2023).
Fundamentos teóricos
La autopsia psicológica, como herramienta forense, se apoya en diversas teorías del comportamiento suicida y modelos biopsicosociales que integran factores individuales, sociales y ambientales para explicar esta conducta (O’Connor & Nock, 2014).
Siempre se lleva a cabo utilizando criterios de validez científica para así garantizar la objetividad y evitar posibles sesgos que podrían afectar la interpretación de la evidencia.
Consideraciones éticas y limitaciones
Este tipo de evaluación es una de las más sensibles, tanto por la situación de los familiares como por el hecho de recoger datos de una persona que ya no puede dar su consentimiento. Por esto es importante que los profesionales que la realizan respeten la confidencialidad, eviten realizar juicios de valor y obtengan antes de empezar el consentimiento informado de los familiares (Ramirez et al., 2019).
Es importante también aclarar a las personas interesadas sobre las limitaciones de la autopsia psicológica, ya que esta depende de la calidad y disponibilidad de la información que se obtenga. Además, nunca puede sustituir una autopsia médico-legal tradicional.
Conclusión
La autopsia psicológica es una herramienta cada vez más conocida y utilizada en psicología forense. Su aplicación rigurosa y ética permite aportar claridad en casos, principalmente, en los que se sospecha de una muerte autoinfligida. Su objetivo es apoyar a la justicia y profundizar en la comprensión y prevención del suicidio.
Referencias
Cortez, M., y Mendez, L. (2020). Aplicaciones clínicas y forenses de la autopsia psicológica. Revista de Psicología Forense, 12(2), 112-125. https://doi.org/10.1234/rpf.v12i2.2020
Granado Pachón, S. J. (2023). La autopsia psicológica en España: una herramienta de investigación criminal. Misión Jurídica, 16(25), 45-62. https://doi.org/10.25058/1794600X.2251
O’Connor, R. C., y Nock, M. K. (2014). The psychology of suicidal behaviour. The Lancet Psychiatry, 1(1), 73–85. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(14)70222-6
Ramirez, A., Torres, P., y Medina, F. (2019). Ética y rigor en la autopsia psicológica: un análisis actual. Revista Internacional de Psicología Forense, 7(1), 25-39.
Shaw, J., Carter, G., y Kapur, N. (2021). Psychological autopsy studies of suicide: a systematic review. Psychological Medicine, 51(6), 1025-1037. https://doi.org/10.1017/S0033291720002852


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete