Importancia de la victimología en psicología forense

Como ya vimos en el artículo anterior, la psicología juega un papel esencial en este gran enfoque multidisciplinar. Su aplicación va más allá del acompañamiento a las víctimas. Si quieres saber el papel que desempeña en nuestra disciplina, sigue leyendo.

3/12/20253 min read

close-up photography of person lifting hands
close-up photography of person lifting hands

¿Por qué es importante la victimología en la psicología forense?

La victimología desempeña un papel crucial en la psicología forense a la hora de acompañar a las víctimas, ya que ayuda a las personas profesionales de esta rama de la psicología a comprender el impacto de la victimización y seleccionar los tratamientos más adecuados en la asistencia a víctimas. Además, esta disciplina nos ayuda a demostrar la necesidad de que las psicólogas forenses realicen un acompañamiento de las víctimas durante el proceso legal y nos dota de conocimientos para proporcionarles información acerca de los recursos de prevención y derivarlas a recursos públicos.

Dentro de todo lo que engloba la victimología podemos diferenciar algunos enfoques, según su aplicación dentro de la psicología.

Victimología aplicada

Utilizamos este término para referirnos a la aplicación práctica de los conocimientos y principios de la victimología en el desarrollo de políticas, programas y prácticas destinadas a prevenir la victimización, proteger a las víctimas y promover su recuperación en áreas como podrían ser:

  • Políticas de prevención del delito.

  • Diseño de servicios de apoyo a víctimas.

  • Formación de profesionales de la victimología.

  • Investigación y evaluación de programas.

  • Defensa de los derechos de las víctimas a través de la legislación.

Victimología del desarrollo

Este es un enfoque orientado a comprender cómo la victimización afecta al desarrollo humano a lo largo de la vida y especialmente en las etapas clave del desarrollo, como la infancia, la adolescencia y la adultez temprana. Por esto, comprende distintas áreas de interés que, como explican Santamaría et al. (2015), pueden ser:

  • El impacto en el desarrollo infantil: estudiando las consecuencias que puede tener en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños la victimización en la infancia.

  • La vulnerabilidad en la adolescencia: centrándose en algunos riesgos exclusivos de la adolescencia (como el acoso escolar) pueden afectar al desarrollo de la identidad, la autoestima y las relaciones sociales.

  • El ciclo de la victimización: estudiando cómo la victimización en una etapa particular del desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad a la victimización en etapas posteriores.

  • La resiliencia y recuperación: en búsqueda de los factores que promueven la resiliencia y la recuperación de las personas victimizadas.

  • La intervención temprana y prevención: abogando por estas en las etapas tempranas del desarrollo humano para mitigar los efectos negativos a largo plazo de la victimización. Se lleva a cabo con la promoción de entornos seguros y protectores para los menores, la implementación de programas de prevención del maltrato infantil y la prestación de servicios de apoyo a las víctimas jóvenes.

Importancia de la Neuropsicología Forense en victimología

Finalmente, un aspecto muy importante en el que juega un papel crucial la victimología es la evaluación del daño psicológico, que puede ayudar a la víctima a solicitar justicia en el sistema penal. Para esta evaluación, además, considero que es de especial importancia contar con profesionales de la Neuropsicología forense, una especialidad que todavía no está suficientemente reconocida pero que ha experimentado un avance en la última década. Un ejemplo de ello son los estudios que han demostrado que las mujeres que padecen violencia a manos de sus parejas o ex parejas tienen importantes secuelas tanto en su salud física, mental y social, como a nivel neuropsicológico (García-Moreno, 2005; Sanmartín et al., 2010; Valera & Berenbaum, 2003; Little et al., 2010; Aupperle et al., 2012; Ivany & Schminkey, 2016; citados en Marín, 2017).

Conclusión

La victimología, desde la psicología forense, se centra en comprender el impacto del delito en las víctimas y acompañarlas durante el proceso judicial para reducir la revictimización. Esto ayuda a promover la recuperación favorable de cada víctima. Además, la neuropsicología forense aporta evaluaciones clave para determinar las secuelas. ¿Crees que su reconocimiento debería ser mayor en el ámbito judicial?

Bibliografía

Marín Torices, M.I. (2017). Neuropsicologia forense en víctimas de violencia de género. Granada: Universidad de Granada.

Santamaría, E. y Corcuera, M. L. (2015). La victimología del desarrollo: un acercamiento al estudio de la victimización en la infancia y adolescencia. Psicología desde el Caribe, 32 (1), 105-123.

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.