Evaluación neuropsicológica forense del traumatismo craneoencefálico (TCE)

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión cerebral que impacta de forma duradera en las funciones cognitivas, emocionales y conductuales de quien lo sufre. La evaluación neuropsicológica en el ámbito forense es clave para determinar el grado de discapacidad, la relación directa con el TCE y la valoración de secuelas con fines legales como la incapacidad laboral o la indemnización. Si quieres conocer las bases neuropsicológicas, las metodologías de evaluación y los desafíos presentes en este tipo de evaluación ¡sigue leyendo!

Sheila Odena Galceran

8/6/20253 min read

A group of red and white brain models
A group of red and white brain models

Traumatismo Craneoencefálico

En la actualidad, el Traumatismo Craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial (Maas et al., 2022). Las secuelas de este dependen de la gravedad y extensión de la zona cerebral afectada y pueden provocar déficits en memoria, atención, procesamiento de información, regulación emocional y funciones ejecutivas (Bigler, 2021).

La neuropsicología forense se encarga de evaluar estos déficits en contextos legales para ayudar en la toma de decisiones judiciales relacionadas con la responsabilidad legal, la capacidad laboral y las compensaciones económicas por accidentes (Silver et al., 2019).

Fundamentos neuropsicológicos del TCE

El TCE puede provocar daño focal —en una zona específica— o difuso —extendido en distintas áreas cerebrales— y puede provocar déficits, como hemos mencionado anteriormente, en distintas funciones ejecutivas esenciales:

  • Memoria: El daño en el hipocampo y estructuras temporales pueden provocar amnesia anterógrada o retrógrada.

  • Funciones ejecutivas: Las lesiones frontales provocan déficits en planificación, inhibición y flexibilidad cognitiva.

  • Atención y velocidad de procesamiento: Por daño en redes frontoparietales y subcorticales.

  • Regulación emocional: Puede verse alterado el control emocional, provocando conductas impulsivas (Jorge, Sstarkstein y Arciniegas, 2022).

Todos estos déficits pueden ser leves, moderados o graves según el grado de afectación. También pueden ser temporales o permanentes (cuanto más graves, menos posibilidades habrá de que se reviertan), lo que dificulta la evaluación forense precisa en los primeros meses.

Evaluación neuropsicológica forense del TCE

La valoración neuropsicológica forense del TCE requiere:

  1. Entrevista clínica y revisión de historia médica: Para contextualizar el accidente y evolución.

  2. Aplicación de baterías neuropsicológicas específicas: Distintos tests psicométricos estandarizados con los que evaluar:

  • Cognición general.

  • Funciones ejecutivas y atención.

  • Memoria verbal.

  • Control inhibitorio.

  1. Evaluación de la simulación de síntomas: Detectar simulaciones o exageraciones, comunes en este tipo de evaluaciones (Slick et al., 2019).

  2. Evaluación longitudinal: Para revisar la evolución y posible mejoría o deterioro.

Desafíos en la evaluación

  • Simulación o exageración: La evaluación de la simulación es fundamental para evitar falsos positivos en la diversidad funcional o incapacidad laboral (Greve et al., 2021).

  • Variabilidad individual: Factores premórbidos, motivacionales y emocionales pueden influir en el desarrollo de las pruebas.

  • Contexto legal: Es importante que la interpretación se adecue a normativas y requerimientos judiciales específicos (Baker et al., 2020).

Importancia de un enfoque multidisciplinar

En este contexto, la colaboración entre el neuropsicólogo y el resto de profesionales que hayan atendido a la persona evaluada —otros psicólogos, neurólogos, psiquiatras y abogados— es clave para asegurar una evaluación integral (Bigler, 2021).

Este tipo de enfoque garantiza dictámenes más precisos para el sistema judicial y justos para la persona afectada.

Conclusiones

La evaluación neuropsicológica forense del TCE es importante para determinar el impacto funcional y cognitivo en contextos legales. Un enfoque multidisciplinar, junto con el uso de instrumentos validados aseguran la máxima objetividad y calidad en los resultados. ¿Quieres saber más sobre las implicaciones legales que puede suponer el TCE?

Referencias

Baker, L., Green, J., y Roberts, A. (2020). Ethical considerations in forensic neuropsychological evaluations. Journal of Forensic Psychology Research and Practice, 20(3), 225-240. https://doi.org/10.1080/24732850.2020.1753986

Bigler, E. D. (2021). Neuropsychological assessment in traumatic brain injury: Advances and challenges. Journal of Neurotrauma, 38(8), 1115-1124. https://doi.org/10.1089/neu.2020.7393

Greve, K. W., Ord, J., y Bianchini, K. J. (2021). Performance validity testing in forensic neuropsychology. The Clinical Neuropsychologist, 35(4), 683-704. https://doi.org/10.1080/13854046.2020.1789932

Jorge, R. E., Starkstein, S., y Arciniegas, D. B. (2022). Traumatic brain injury and neuropsychiatric complications: Insights from neuroimaging and neuropsychology. Neuropsychology Review, 32(1), 1-19. https://doi.org/10.1007/s11065-021-09509-6

Maas, A. I. R., Menon, D. K., Adelson, P. D., et al. (2022). Traumatic brain injury: Integrated approaches to improve prevention, clinical care, and research. The Lancet Neurology, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(21)00346-X

Silver, J. M., McAllister, T. W., y Arciniegas, D. B. (2019). Neuropsychiatry of traumatic brain injury. Psychiatric Clinics of North America, 42(1), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.09.002

Slick, D. J., Sherman, E. M. S., & Iverson, G. L. (2019). Diagnostic criteria for malingered neurocognitive dysfunction: Validation in clinical and forensic settings. Archives of Clinical Neuropsychology, 34(4), 501-516. https://doi.org/10.1093/arclin/acx121


Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.