Evaluación de la huella psicológica: qué es y cómo funciona
La huella psicológica se define como el impacto emocional, cognitivo y conductual que deja una experiencia adversa en una persona. Su evaluación es relevante en contexto judicial para determinar el impacto que ha tenido el evento. Si quieres saber cómo se evalua desde la psicología forense y en qué fundamentos teóricos, metodológicos y éticos se basa esta práctica, sigue leyendo.
Sheila Odena Galceran
6/18/20254 min read
¿Qué es la huella psicológica?
La huella psicológica es un constructo utilizado en psicología y que se refiere al conjunto de alteraciones psicológicas persistentes asociadas con un hecho concreto (Arce y Fariña, 2006; Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009). Se observa particularmente en casos de violencia, abuso, acoso laboral u otros eventos potencialmente traumáticos como accidentes de tráfico.
Evaluar esta huella nos permite valorar la consistencia entre el daño y el hecho alegado, la veracidad del relato de la víctima y las implicaciones legales de dicho daño (Arce & Fariña, 2006; Arce & Fariña, 2011). También es fundamental en el ámbito forense para descartar la simulación de síntomas y así prevenir errores judiciales (Arce et al., 2006).
¿De dónde viene este concepto?
La evaluación de la huella psicológica se apoya en modelos con validez del trauma psicológico que explican cómo ciertos eventos pueden desencadenar cambios duraderos en funciones como la percepción, la memoria, el afecto y la conducta, especialmente cuando superan los recursos de afrontamiento de la persona (Brewin et al., 2017). Algunos de estos modelos són:
El Modelo del Estrés Traumático Crónico (Herman, 1992).
El Modelo Cognitivo de Ehlers y Clark (2000).
El Modelo de Conservación de Recursos (Hobfoll, 1989).
El Modelo de Vulnerabilidad-Resiliencia en Trauma Psicológico (Bonanno, 2021), que destaca la interacción de factores individuales y contextuales.
Modelos específicos de daño psicológico forense, como los desarrollados por Arce y colaboradores para contextos de violencia de género, accidentes de tráfico y mobbing (Arce & Fariña, 2006; Arce et al., 2009; Arce & Fariña, 2011).
Procedimiento de evaluación
Como cualquier evaluación forense, la evaluación de la huella psicológica requiere un enfoque multimétodo y multimedida que incluye:
Entrevista Forense: puede ser una entrevista no estructurada o semiestructurada para explorar síntomas, historia vital y contexto del trauma (Tejedor Huerta, 2020) o de narrativa libre y dirigida (Arce & Fariña, 2001; Arce & Fariña, 2006). En esta se incluye el Control de la simulación mediante técnicas específicas (Rogers & Bender, 2018).
Instrumentos psicométricos: distintos cuestionarios que la persona debe completar y que miden síntomas clínicos, trastornos de personalidad, malestar psicológico, y el impacto de eventos traumáticos, además del nivel de funcionamiento global de la persona. También se incluyen protocolos que valoran la simulación y la consistencia clínica (Arce y Fariña, 2011).
Corroboración contextual: revisión de informes médicos, sociales, policiales y entrevistas a terceros.
Análisis del nexo causal: valoración de la relación entre los hechos victimizantes y los síntomas de la víctima (Echeburúa et al., 2017) así como de las concausas (Echeburúa et al., 2004).
Criterios de valoración
Con toda la información recogida durante las distintas etapas de la evaluación, se tendrán en cuenta algunos elementos clave a la hora de redactar unas conclusiones periciales:
Temporalidad: relación cronológica entre los hechos y la aparición de los síntomas.
Coherencia narrativa: consistencia interna y externa del relato en entrevistas (Arce & Fariña, 2006; Vilariño et al., 2013).
Credibilidad clínica: compatibilidad entre el diagnóstico —si este existe y nos lo hacen llegar— y los síntomas.
Daño psíquico persistente: es decir, que se detecten alteraciones funcionales mantenidas en el tiempo (Arce et al., 2009).
Consideraciones éticas
Es importante distinguir entre la evaluación clínica y la pericial, ya que la evaluación forense no produce un diagnóstico. Como mucho, en caso de sospecha, puede incluir en el informe la mera recomendación de que la persona peritada acuda a un profesional de la psicología sanitaria.
El informe resultante será imparcial y objetivo (Tejedor Huerta, 2020) y la persona evaluada recibirá, antes de empezar con la evaluación el consentimiento informado adaptado al contexto forense (APA, 2017).
Conclusiones
La evaluación de la huella psicológica permite valorar el daño psíquico desde una perspectiva científica y con validez para el ámbito jurídico. Su aplicación contribuye a una justicia basada en la evidencia, por lo que es una herramienta clave en psicología forense. ¿Conocías este tipo de evaluación?
Referencias
American Psychological Association (APA). (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct.
Arce, R., y Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio: Evaluación de la credibilidad y de la huella psíquica en el contexto penal. En Consejo General del Poder Judicial (Ed.), Psicología del testimonio y prueba pericial (pp. 39-103). Consejo General de Poder Judicial.
Arce, R., y Fariña, F. (2011). Evaluación forense del acoso moral en el trabajo (Mobbing) mediante el Sistema de Evaluación Global. En M. Matos, R. Abrunhosa, y C. Machado (Coords.), Manual de psicología forense: Contextos, prácticas y desafíos (pp. 375-398). Psiquilibros Ediçoes.
Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., y Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18(2), 278-283.
Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247.
Bonanno, G. A. (2021). The End of Trauma: How the New Science of Resilience is Changing How We Think About PTSD. Basic Books.
Brewin, C. R., Cloitre, M. y Hyland, P. (2017). A review of current evidence regarding complex PTSD. European Journal of Psychotraumatology, 8(sup3), 139–149.
Echeburúa, E., Amor, P. J., y Muñoz, J. M. (2017). Trauma y trastorno por estrés postraumático: avances en la evaluación e intervención. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 185-192.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. J. (2004). Manual de psicología clínica: Estrés y trauma. Pirámide.
Rogers, R., y Bender, S. (2018). Clinical Assessment of Malingering and Deception (4th ed.). Guilford Press.
Tejedor Huerta, M. A. (2020). Elaboración de Informes Periciales en Psicología Forense. UNED.
Vilariño, M., Arce, R., y Fariña, F. (2013). Evaluación forense del daño psíquico: Guía para la práctica pericial. Pirámide.


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete