Estrés Secundario y Trauma Vicario en los profesionales de la psicología forense: Efectos y estrategias para cuidar la salud mental

Los profesionales de la psicología forense suelen escuchar relatos de situaciones extremadamente dolorosas de las personas que atienden. Pese a no vivir directamente estas experiencias, la constante exposición a narrativas de sufrimiento puede tener un fuerte impacto en su propio bienestar emocional. Si quieres conocer qué es y cómo actuar ante el estrés secundario o trauma vicario, ¡sigue leyendo!

Sheila Odena Galceran

10/15/20254 min read

a woman covering her face while looking at a laptop
a woman covering her face while looking at a laptop

¿Qué es el Trauma Vicario?

El trauma vicario, también conocido como impacto emocional secundario, hace referencia a las consecuencias psicológicas y emocionales que experimentan las personas que, sin haber vivido una situación traumática, están expuestas de manera repetida a los relatos o experiencias traumáticas de otros.
Este fenómeno es especialmente relevante en
psicología forense, ya que los profesionales suelen trabajar con casos de abuso, violencia, homicidios y otras situaciones extremas.

Investigaciones recientes destacan que el trauma vicario comparte elementos con el estrés traumático secundario (STS) y la fatiga por compasión, aunque se diferencian en sus manifestaciones y procesos subyacentes (Rauvola, Vega y Lavigne, 2019).
Cuando no se gestionan adecuadamente las emociones derivadas del contacto con el sufrimiento ajeno, pueden aparecer síntomas similares a los del
trastorno de estrés postraumático (TEPT), tales como ansiedad, pensamientos intrusivos o alteraciones del sueño (Bradford y Levin, 2020).

Efectos del Impacto Emocional Secundario en los Psicólogos Forenses

El trauma vicario en psicología forense puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de la intensidad de la exposición y de los recursos personales de afrontamiento del profesional. Entre los efectos más comunes se encuentran los siguientes:

  • Fatiga emocional: Escuchar de forma constante historias de sufrimiento puede generar un profundo agotamiento emocional, reduciendo la capacidad empática y afectando la efectividad en el trabajo con los pacientes (Iorga et al., 2023).

  • Estrés traumático secundario: Aun sin haber experimentado directamente el evento traumático, el profesional puede desarrollar síntomas parecidos al TEPT, como recuerdos intrusivos o hipervigilancia (Barbee, 2023).

  • Despersonalización y distanciamiento emocional: Algunos psicólogos pueden volverse más distantes o utilizar la desconexión emocional como mecanismo de defensa, afectando negativamente la alianza terapéutica (Rauvola et al., 2019).

  • Problemas de salud física: El estrés acumulado puede manifestarse a través de síntomas físicos como dolores de cabeza, alteraciones del sueño o problemas gastrointestinales (Bradford y Levin, 2020).

  • Fusión empática: En ciertos casos, los psicólogos pueden identificarse en exceso con el sufrimiento del paciente, perdiendo la distancia profesional necesaria y generando sentimientos de impotencia o revictimización (Henderson et al., 2024).

Cómo Prevenir el Trauma Vicario en Psicología Forense

Aunque el impacto emocional secundario es una realidad inherente al trabajo forense, existen estrategias eficaces para prevenirlo y proteger la salud mental de los profesionales. Algunas recomendaciones clave son:

1. Establecer límites emocionales saludables

La empatía es esencial en la relación terapéutica, pero debe mantenerse dentro de límites que permitan al profesional acompañar al paciente sin absorber su carga emocional. Poner límites no es una falta de sensibilidad, sino una medida de autocuidado (Pirelli, Formon y Maloney, 2020).

2. Supervisión clínica y apoyo entre colegas

Contar con espacios de supervisión y apoyo profesional es fundamental para procesar las emociones derivadas del trabajo, compartir experiencias y aprender estrategias efectivas de manejo emocional (Pirelli et al., 2020).

3. Terapia personal

Pese a los conocimientos sobre psicología, los profesionales del ámbito forense también pueden beneficiarse de recibir apoyo terapéutico externo. Esto contribuye a prevenir el desgaste emocional y mantener la eficacia profesional (Bradford y Levin, 2020).

4. Practicar el autocuidado

El autocuidado profesional es una herramienta clave. Desconectar del trabajo fuera del horario laboral, realizar actividades de ocio, cuidar la alimentación y el descanso, y fomentar relaciones sociales sanas ayuda a mantener el equilibrio emocional (Iorga et al., 2023).

5. Formación continua en manejo del estrés

Recibir formación en técnicas de mindfulness, resiliencia o manejo del estrés puede prevenir el desarrollo de trauma vicario y fatiga por compasión. La evidencia reciente respalda la eficacia de estas intervenciones (Cohen, Collens y Guntupalli, 2022).

6. Mantener una red de apoyo personal

Disponer de una red de apoyo fuera del ámbito laboral —familia, amistades o grupos de apoyo— ofrece una fuente esencial de contención emocional, equilibrio y bienestar psicológico.

Conclusión

El trauma vicario es una posible consecuencia del trabajo en psicología forense, dado el tipo de relatos y experiencias a las que se enfrentan los profesionales. Reconocer su existencia y aplicar estrategias de prevención y autocuidado es fundamental para preservar la salud mental y garantizar una práctica ética y sostenible.
El autocuidado, la supervisión profesional y la formación continua son pilares esenciales para mantener la estabilidad emocional y seguir ofreciendo una atención de calidad a quienes más la necesitan.

Referencias

Barbee, A. (2023). Secondary traumatic stress: Definitions, measures, predictors. University of Nebraska DigitalCommons. https://digitalcommons.unl.edu/qicwdproducts/149

Bradford, J., y Levin, G. V. de Amorim. (2020). Vicarious trauma and PTSD in forensic mental health professionals. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 48(3), 315–326. https://jaapl.org/content/48/3/315

Cohen, K., Collens, P., y Guntupalli, A. (2022). A scoping review of vicarious trauma interventions for service providers. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 14(6), 1127–1138. https://doi.org/10.1037/tra0001224

Henderson, A., Smith, L., y Walker, D. (2024). Personal trauma history and secondary traumatic stress in mental health professionals. Psychiatric Research Journal, 32(2), 45–59. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11704991

Iorga, M., Levin, G., Goldstein, N., y Popescu, C. (2023). Burnout and stress in forensic science jobs: A systematic review. Frontiers in Psychology, 14, 1189372. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11506976

Pirelli, G., Formon, D., y Maloney, K. (2020). Preventing vicarious trauma (VT), compassion fatigue (CF) and burnout (BO) in forensic mental health. Professional Psychology: Research and Practice, 51(3), 237–245. https://concept.paloaltou.edu/resources/translating-research-into-practice-blog/vicarious-trauma-compassion-fatigue-and-burnout

Rauvola, R. S., Vega, D. M., y Lavigne, K. N. (2019). Compassion fatigue, secondary traumatic stress, and vicarious traumatization: A qualitative review and research agenda. Occupational Health Science, 3(3), 297–314. https://doi.org/10.1007/s41542-019-00045-1

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.