El peritaje Psicológico Forense
En el artículo anterior hablamos sobre las principales funciones del psicólogo forense, entre las que se encuentra el peritaje psicológico forense. Pero ¿qué es exactamente esta práctica? Sigue leyendo para saber en qué consiste, cómo se lleva a cabo y lo importante que resulta en el sistema judicial.
2/5/20254 min read
¿Qué es el peritaje psicológico forense?
Como parte de la práctica de la psicología forense, el peritaje psicológico forense supone una herramienta clave en el ámbito judicial, puesto que permite evaluar el estado mental y el comportamiento de una persona inmersa en un proceso legal, así como rasgos de su personalidad. Concluye en un informe en el que se recoge una descripción de la persona objeto de la evaluación, una explicación de todas las acciones realizadas por el perito y el resultado de las evaluaciones, así como las conclusiones (Puhi et al., 2017).
Objetivos del peritaje psicológico forense
El peritaje psicológico forense es una evaluación especializada que realiza un psicólogo forense con el fin de aportar información objetiva en un proceso judicial. Su objetivo es ofrecer una interpretación objetiva y científica de los aspectos psicológicos de un caso específico para ayudar al tribunal en su decisión sobre algunos aspectos como la imputabilidad del acusado o el estado cognitivo y emocional de la víctima, entre otros (González y Martínez, 2021).
A diferencia de la práctica en psicología clínica, el peritaje psicológico forense no tiene un fin terapéutico, sino evaluativo y judicial. Se centra en responder las preguntas que se especifiquen en su demanda, relacionadas con el caso concreto.
Ámbitos de aplicación del peritaje psicológico forense
El peritaje psicológico forense se aplica en diversos ámbitos judiciales (COPC, 2014).
Derecho Penal: Evaluación de la capacidad cognitiva y volitiva en referència con la imputabilidad. También se puede evaluar la peligrosidad criminal, competencia para asistir a juicio, credibilidad del testimonio y/o secuelas cognitivas, emocionales y psicológicas de víctimas.
Derecho Civil: Valoración de capacidad de obrar, evaluación de secuelas psicológicas, cognitivas y emocionales en casos de accidentes o negligencias.
Derecho de Familia: Evaluación de la idoneidad parental en casos de custodia y régimen de visitas, síndrome de alienación parental, evaluación psicológica de menores e informes de idoneidad en procesos de acogida y adopción de menores.
Derecho Laboral: Valoración de daño psicológico en casos de acoso laboral o mobbing, incapacidades laborales por psicopatología o de daño cerebral.
Derecho Contencioso Administrativo: Valoración de grado de discapacidad y dependencia, informes y recomendaciones sobre el personal para instituciones públicas e informes en demandas por acoso laboral o mobbing dentro de estas instituciones.
Procedimiento del peritaje psicológico forense
El proceso completo del peritaje psicológico forense consta de las siguientes fases:
Solicitud del peritaje: Lo puede solicitar el juez, el fiscal, un abogado o una de las partes implicadas en un litigio.
Recopilación de información: A través de entrevistas con la persona evaluada y su entorno además de la revisión de expedientes clínicos, históricos y judiciales.
Aplicación de pruebas psicológicas: Test psicométricos estandarizados, entrevistas estructuradas y observación conductual. Siempre asegurando la validez de las herramientas para respetar el método científico en la práctica.
Análisis e interpretación de los resultados: Comparación de los datos obtenidos con criterios diagnósticos y normativos así como corrección de los test a través de sus manuales oficiales.
Redacción del informe pericial: Documento técnico en el que se detallan los hallazgos, la metodología utilizada y las conclusiones. Sigue una estructura estandarizada que incluye los siguientes apartados:
Título.
Objeto del Informe.
Metodología utilizada.
Antecedentes (históricos, sociales, médicos y judiciales en relación al caso).
Resultados.
Discusión forense (donde se analiza toda la información recogida).
Conclusiones.
Ratificación en juicio: En caso de ser necesario, el perito debe defender su informe ante el tribunal.
Importancia y desafíos del peritaje psicológico forense
El peritaje psicológico forense resulta una herramienta esencial a la hora de garantizar una administración de justicia equitativa. A continuación resaltaremos sus principales aportaciones:
Contribución a la justicia: Ofrece un análisis objetivo basado en la metodología científica.
Prevención de errores judiciales: Una mala práctica a la hora de realizar un peritaje psicológico, así como la falta de este recurso, puede llevar a decisiones judiciales erróneas, como condenas injustas o inadecuadas (Lopez y García, 2021). Para solventar esta posibilidad, cuando existe la sospecha de errores en el informe pericial, puede solicitarse un Contraperitaje, del que hablaremos en otro artículo.
Retos y controversias: Pese a que la interpretación de las pruebas psicológicas debe estar guiada por manuales oficiales, es importante que el perito mantenga la imparcialidad para evitar sesgos que contaminen la parte subjetiva de su práctica.
Ética profesional: La deontología del psicólogo forense es muy importante, ya que su evaluación puede influir en la vida de las personas peritadas (COPC, 2014).
Conclusión
El peritaje psicológico forense es una herramienta clave dentro del sistema judicial, proporcionando evaluaciones objetivas sobre el estado mental y conductual de las personas implicadas en un litigio. Es por esto que su realización requiere una formación especializada y una buena ética que garanticen la imparcialidad y la validez de los resultados. ¿Te viene a la cabeza algún caso para el que podría o aún puede ser útil este recurso?
Referencias
Col·legi Oficial de Psicólogia de Catalunya (COPC) (2014). Guía de Buenas prácticas para la evaluación psicológica forense la práctica pericial, 2. Barcelona: COPC. https://www.infocop.es/pdf/GuiaForense2014.pdf
González, A., & Martínez, M. (2021). Peritaje psicológico forense: Concepto, metodología y aplicación. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/apj2021a22
Lopez, M. y García, L. (2021). "El impacto del peritaje psicológico en procesos judiciales". Revista de Psicología Legal, 12(3), 45-62.
Puhl, S. M., Izcurdia, M. D., Oteyza, G., & Gresia Maertens, B. H. (2017). PERITAJE PSICOLÓGICO Y DAÑO PSÍQUICO. Anuario de Investigaciones, 24, 251-260. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966030.pdf?utm_source=chatgpt.com


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete