El impacto psicológico de los moderadores de internet

Los moderadores de contenido digital trabajan en la sombra filtrando ese contenido que el resto jamás debería ver. Esto supone que estén expuestos constantemente a imágenes y información extrema y que puede poner en riesgo su salud mental a cambio de preservar la del resto de usuarios. Si quieres saber qué síntomas e incluso trastornos psicológicos han mostrado algunos de estos trabajadores y cómo responde a esto la psicología forense ¡sigue leyendo!

Sheila Odena Galceran

10/22/20256 min read

person using silver laptop computer on desk
person using silver laptop computer on desk

¿Quienes son los moderadores de contenido digital?

Los moderadores de contenido digital son personas (o equipos) encargadas de revisar, evaluar y filtrar el contenido que se publica en plataformas digitales. Su misión es que las redes sociales, foros, sitios web, tiendas en línea o aplicaciones sean entornos seguros para los usuarios que los frecuentan y cumplan con las normas de cada comunidad, políticas internas y leyes vigentes.

¿Qué tipo de contenido enfrentan los moderadores?

Con dicha finalidad, para llevar a cabo su labor, los moderadores se exponen de forma masiva y prolongada a miles de imágenes al día, entre las cuales se encuentran imágenes y videos de abusos sexuales, suicidios, ejecuciones, violencia extrema, maltrato animal o discriminación de cualquier tipo con humillaciones extremas.

Según han reportado muchos de ellos, esto lo hacen, además, bajo condiciones de presión y sin pausas reales ni contención emocional adecuada. Para asegurarse de que estas imágenes o vídeos incumplen realmente la política de privacidad, están obligados a ver la mayor parte

“Después de revisar miles de videos de violencia sexual, dejé de confiar en los hombres. No podía salir a la calle sin pensar que algo me iba a pasar.” — Moderadora anónima (Spence et al., 2023)

Impactos psicológicos documentados

Diversos estudios (Spence et al., 2023; Middlesex University, 2025; Cambridge University Press, 2023) han demostrado que los moderadores de contenido presentan:

  • Trastornos vinculados al trauma vicario: Como ya comentamos en otro artículo, el trauma vicario es el que pueden sufrir quienes no han vivido la situación traumática en primera persona pero si se han expuesto a ella indirectamente. Incluye síntomas como pensamientos obsesivos e intrusivos, conductas de evitación o hipervigilancia, sintomatología ansioso-depresiva, aislamiento social y disociación emocional. Incluso llegan a sufrir síntomas similares a los del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) debido a la exposición constante.

  • Desgaste emocional y fatiga por compasión: Con el tiempo, muchos moderadores desarrollan desgaste por la exposición continua al dolor ajeno, así como cinismo o insensibilidad como mecanismo de defensa. También pueden terminar con agotamiento, despersonalización y reducción de la eficacia laboral debidos al burnout.

Factores que agravan el impacto

No todos los moderadores desarrollan trauma vicario o experimentan los síntomas mencionados, pero el riesgo aumenta cuando:

  • La exposición es diaria, intensiva y prolongada.

  • El contenido es especialmente gráfico o involucra niños.

  • Tener metas de productividad inhumanas (revisar cientos de “tickets” por hora).

  • Que no se ofrezca apoyo psicológico real ni tiempo de recuperación.

  • La falta de reconocimiento del valor social de su trabajo.

¿Cómo proteger su salud mental?

Desde la psicología forense y la salud ocupacional, se proponen estas estrategias de para mitigar los efectos de esta exposición:

  1. Evaluación psicológica previa: Para hacer una selección de personal adecuada, con filtros clínicos éticos, ya que no todas las personas están preparadas para afrontar este tipo de exposición.

  2. Formación en afrontamiento emocional: Técnicas como el mindfulness, psicoeducación en trauma y prácticas de autocuidado deberían ser parte del entrenamiento inicial.

  3. Límites en la exposición: Reduciendo la cantidad de horas que pasan frente a material perturbador, permitiendo la rotación a tareas más neutras.

  4. Supervisión profesional continua: Las empresas deberían ofrecer a estos trabajadores el acompañamiento real de psicólogos clínicos especializados, no solo encuestas de bienestar superficiales.

  5. Reconocimiento del trabajo: Validar social y profesionalmente su labor —de forma real y a nivel comunitario— para que sientan que su esfuerzo es necesario y valorado, puede motivarles, amortiguando el impacto.

Perspectiva forense: ¿es esto un delito laboral?

El marco jurídico europeo impone a las empresas el deber de proteger la salud física y mental de sus trabajadores:

  • La Directiva 89/391/CEE del Consejo establece la obligación general del empresario de garantizar la seguridad y salud “en todos los aspectos relacionados con el trabajo” (Consejo de la Unión Europea, 1989).

  • En España, el artículo 14 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, reconoce el derecho de toda persona trabajadora a una protección eficaz, incluyendo los riesgos psicosociales derivados de la exposición emocional (Ley 31/1995).

  • La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, 2023) considera el estrés, la fatiga emocional y el trauma vicario como riesgos laborales reales que deben evaluarse y prevenirse.

Por todo esto, las empresas que contratan moderadores de contenido tienen la obligación legal de identificar, reducir y supervisar estos riesgos, ofreciendo apoyo psicológico y medidas preventivas efectivas.

Desde una mirada forense, la exposición sistemática a material traumático sin apoyo psicológico suficiente puede interpretarse como negligencia institucional. Esta omisión puede generar responsabilidad civil o laboral, conforme al artículo 42 de la Ley General de la Seguridad Social, e incluso responsabilidad penal por lesiones si se demuestra un nexo causal entre la exposición laboral y el daño psíquico.

La jurisprudencia acepta el Trauma Vicario como enfermedad profesional no listada o accidente laboral cuando existe una relación causal entre la exposición y el daño.

La evidencia científica muestra que los moderadores de contenido pueden desarrollar síntomas compatibles con trauma vicario y TEPT (Spence et al., 2023; Middlesex University, 2025; Cambridge University Press, 2023). Por esto, el reconocimiento psicológico forense de estas secuelas resulta esencial para garantizar su protección jurídica y reparación del daño.

Precedentes internacionales y jurisprudencia

A nivel internacional, existen casos que ya nos muestran las dimensiones legales de este problema:

  • En 2020, Facebook (Meta) acordó pagar 52 millones de dólares a más de 11.000 moderadores en Estados Unidos como compensación por los daños psicológicos derivados de su labor, reconociendo oficialmente la exposición traumática como fuente de estrés postraumático (The Verge, 2020).

  • En 2024, moderadores de Meta en Kenia presentaron una demanda colectiva por condiciones laborales abusivas y daño psicológico, alegando violaciones a la legislación laboral y de derechos humanos (The Guardian, 2024).

Estos precedentes refuerzan la idea de que la exposición prolongada a material extremo, sin el apoyo necesario, supone una forma de violencia institucional laboral con posibles consecuencias legales e indemnizatorias.

Conclusiones

La exposición continua de los moderadores de contenido a material extremo, sin el apoyo psicológico necesario, puede constituir una vulneración del derecho a la integridad física y moral. La evaluación psicológica forense es clave en estos casos para valorar la congruencia entre los síntomas de la persona y sus condiciones de trabajo. ¿Piensas que el trauma vicario debería ser reconocido oficialmente como enfermedad profesional en este ámbito?

Referencias

Cambridge University Press. (2023). Secondary trauma by internet content moderation: A case report. European Psychiatry. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.234

Consejo de la Unión Europea. (1989). Directiva 89/391/CEE, de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado (BOE-A-1995-24292). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado (BOE-A-2006-22169). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-22169

Ley General de la Seguridad Social (Texto Refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre). Boletín Oficial del Estado (BOE-A-2015-11724).

European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2023). Psychosocial risks and mental health at work. https://osha.europa.eu/en/themes/psychosocial-risks-and-mental-health

McCann, I. L., y Pearlman, L. A. (1990). Vicarious traumatization: A framework for understanding the psychological effects of working with victims. Journal of Traumatic Stress, 3(1), 131–149. https://doi.org/10.1002/jts.2490030111

Middlesex University. (2025, April 22). New MDX study reveals impact of moderating harmful online content. https://www.mdx.ac.uk/news/2025/4/content-moderators

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Violence and Harassment Convention, 2019 (No. 190): Eliminating violence and harassment in the world of work. https://www.ilo.org/global/topics/violence-harassment/lang--en/index.htm

Spence, R., Bifulco, A., Bradbury, P., Martellozzo, E., y DeMarco, J. (2023). The psychological impacts of content moderation on content moderators: A qualitative study. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 17(4). https://doi.org/10.5817/CP2023-4-8

The Guardian. (2024, March 3). Meta sued in Kenya over exploitation and trauma of content moderators. https://www.theguardian.com/technology/2024/mar/03/meta-content-moderators-lawsuit-kenya

The Verge. (2020, May 12). Facebook will pay $52 million in settlement with content moderators. https://www.theverge.com/2020/5/12/21255892/facebook-content-moderators-ptsd-mental-health-settlement

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.