Casos legales donde la neuropsicología forense cambió el rumbo

En los últimos años, la neuropsicología forense ha ido aumentando su representación en la justicia, aportando pruebas basadas en la evidencia científica a procesos judiciales que involucran aspectos como la capacidad cognitiva, competencia mental y responsabilidad penal.

Sheila Odena Galceran

9/24/20254 min read

Glowing blue energy bursts on a dark background.
Glowing blue energy bursts on a dark background.

El aporte científico de la neuropsicología forense

La neuropsicología forense utiliza herramientas objetivas para evaluar cómo los factores neurológicos —como el deterioro cognitivo, trastorno de estrés postraumático o secuelas de traumatismos craneoencefálicos— influyen (junto a otros factores) en el comportamiento de las personas.

En la ultima década, diversos estudios han confirmado la importancia de integrar evaluaciones neuropsicológicas en procedimientos legales, tanto para confirmar daños como para comprender la capacidad cognitiva de las partes implicadas (Hidalgo et al., 2016). La neuropsicología forense ha tenido una creciente actividad pericial y en lugares como Estados Unidos dispone ya de una gran relevancia (Sweetea et al., 2022), puesto que aporta validez científica al combinar pruebas de neuroimagen con psicométricas (Rifkin-Graboi, 2023) entre otras herramientas.

Gracias a ello, es posible evaluar funciones cognitivas, determinar presencia o no de alteraciones neurológicas y estimar secuelas funcionales para apoyar decisiones en casos civiles y penales —como competencia para juicio o atenuación de la pena— (Bigler, 2023).

Pese a todo lo anterior, es importante recordar que la conducta humana está mediada por otros factores, no solo por el cerebro. Es por esto que la American Journal of Psychiatry (2001) ya avisó hace más de una década sobre los riesgos de sobreinterpretar los tests neuropsicológicos, sin tener en cuenta factores históricos, el contexto y la medicación.

Casos emblemáticos

Pese a que aún a día de hoy la neuropsicologia forense es una especialidad desconocido para muchos —sobre todo en España— ya son muchos los casos judiciales que han contado con esta herramienta. Vamos a mencionar algunos de ellos a modo de ejemplo:

  1. El caso de Antonio Bustamante (España, 2005): conocido como el Phineas Gage moderno, Antonio Bustamante fue acusado de agredir a su pareja. En el juicio presentó una evaluación neuropsicológica que reveló una lesión frontal preexistente. Esta lesión afectaba su capacidad de controlar sus impulsos y tomar decisiones racionales, lo cual no justificaba la agresión, pero sí permitió modular su responsabilidad penal. La pena fue atenuada, al considerarse que existía un trastorno neurocognitivo que disminuía parcialmente su capacidad de entender y controlar sus actos.

  2. El caso Weinstein (EE.UU., 2024): Esta exproductor de cine en Hollywood fue acusado de agresión, acoso sexual y violación. Sus abogados apelaron que el acusado sufría demencia frontotemporal y una evaluación neuropsicológica mostró signos compatibles con esta condición. Aunque esto no sirvió como eximente de su responsabilidad, el tribunal ordenó una revisión de su tratamiento penitenciario por razones humanitarias. Este caso ayudó a abrir debate sobre cómo las enfermedades neurodegenerativas pueden influir en la responsabilidad penal y el trato penitenciario.

  3. El caso de Herbert Weinstein (EE.UU., 1991): Este hombre, publicista de 65 años, fue acusado de asesinato en segundo grado por arrojar a su esposa por la ventana. En la evaluación neuropsicológica se observó —a través de una resonancia magnética— que tenía un quiste aracnoideo en el lóbulo frontal, que afectaba significativamente a su capacidad de regulación emocional. El tribunal aceptó esta evidencia como parte de una defensa por incapacidad parcial, lo que disminuyó el cargo.

  4. El caso del adolescente con tumor cerebral (EE.UU., 2000): Un adolescente sin antecedentes de conducta delictiva fue acusado de conducta sexual inapropiada. La evaluación neuropsicológica encontró unt humor orbitofrontal que afectaba a su control de impulsos y moralidad. Tras ser extirpado el tumor, su conducta volvió a la normalidad y el caso fue desestimado, derivando al menor a tratamiento neurológico y no al sistema penal.

  5. Caso de A.P. (España, 2016): Tras tres años sufriendo violencia de género —con maltrato severo y golpes repetidos— esta mujer fue acusada de asesinar a su marido. Por primera vez en españa, el tribunal solicitó el informe pericial neuropsicológico. Este informe reveló alteraciones cognitivas en atención, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y toma de decisiones. Puesto que eran atribuibles al maltrato —había recibido golpes en la cabeza en repetidas ocasiones— y que la evaluación descartó la posibilidad de simulación, la mujer fue absuelta por el jurado. El fallo fue ratificado posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

  6. Casos de evaluación de daño cerebral en víctimas y testigos: No solo los acusados han sido objeto de evaluaciones neuropsicológicas. En numerosos casos de accidentes laborales o de tráfico, la evaluación neuropsicológica forense ha servido para estimar la capacidad laboral, determinar secuelas cognitivas tras traumatismos craneoencefálicos y validar testimonios de personas con daño cerebral.

En todos estos casos, el dictamen neuropsicológico ha ayudado a determinar la solución más humana y justa.

Conclusión

La neuropsicología forense aporta una mirada científica sobre cómo el cerebro puede influir en el comportamiento humano en presencia de trastornos o daños específicos. Esto no pretende dejar de lado los otros factores que influyen en el comportamiento humano ni justificar los delitos, pero sí atender a cada caso de la forma más justa y humana y basada en la evidencia científica.

Referencias

Hidalgo Ruzzante, N. A., Pérez, M., Marín Torices, M. I., et al. (2016). Utilidad de la evaluación neuropsicológica forense en un caso de mujer víctima de violencia de género absuelta por alteraciones cognitivas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual

Slachevsky, A., Pérez, A., & Prenafeta, L. (2013). El papel del neuropsicólogo forense en la valoración de víctimas de violencia de género. Revista de Neuropsicología y Derecho

Sweeta, J. J., Boone, K. B., Denney, R. L., Hebben, N., Marcopulos, B. A., Morgan, J. E., & Nelson, N. W. (2022). Forensic neuropsychology: History and current status. The Clinical Neuropsychologist, 37(3), 459–474.

American Psychiatric Association. (2001). Forensic Neuropsychology: Fundamentals and Practice. American Journal of Psychiatry, 158(11), 1951

Bigler, S. (2023). Exploring the Role of Forensic Neuropsychology in the Legal System: Assessing Cognitive Functioning and Providing Expert Testimony. Journal of Forensic Psychology, 8(2), 273.

Rifkin-Graboi, A. (2023). Criminal Behavior: The Impact of Forensic Neuropsychology in Legal Proceedings. Journal of Forensic Psychology, 8(3), 291.

Tribunal de apelación. (s.f.). People v. Weinstein (Admisibilidad de PET y SCR en caso de lesión frontal).

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.