Aspectos Neuropsicológicos en Victimología

La neuropsicología forense está aumentando su implicación en el campo de la victimología, puesto que ayuda a comprender y evaluar los efectos cognitivos, conductuales y emocionales que las experiencias victimizantes puedan generar en las víctimas. Si quieres conocer más sobre esta especialización, sigue leyendo.

4/16/20253 min read

blue and white abstract painting
blue and white abstract painting

¿Cómo ayuda la Neuropsicología Forense en Victimología?

Dentro de este enfoque multidisciplinario que comprende la victimología, la neuropsicología contribuye significativamente a la evaluación del impacto del abuso, la violencia y otros eventos victimizantes en el funcionamiento cerebral de las personas afectadas.

Impacto Neuropsicológico en las Víctimas

Según multitud de estudios, realizados sobre todo con víctimas de abuso infantil y violencia de género, las experiencias potencialmente traumáticas pueden generar alteraciones significativas en el sistema nervioso central (Portela y Muñoz, 2020).

En multitud de víctimas se han observado cambios en estructuras del sistema límbico involucradas en la regulación emocional, la memoria y la respuesta al estrés, como pueden ser:

  • La amígdala.

  • El hipocampo.

  • El cuerpo calloso.

  • El hipotálamo.

Estas alteraciones pueden traducirse en déficits neuropsicológicos, tales como:

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

  • Síntomas de depresión y ansiedad.

  • Dificultades en las relaciones interpersonales.

  • Trastornos de la personalidad

Evaluación Neuropsicológica en Víctimas

​La evaluación neuropsicológica en víctimas se centra en analizar cómo las agresiones pueden afectar la estructura y función cerebral, con el objetivo de diagnosticar y tratar posibles alteraciones cognitivas provocadas a causa de estas (Pérez, 2022). Esta disciplina, que estudia la relación entre procesos psicológicos y la actividad cerebral, es esencial para comprender el impacto de la violencia en las funciones cognitivas y emocionales de las víctimas.

Las herramientas más utilizadas para la evaluación neuropsicológica de víctimas son las siguientes (Marín, 2017):

  • Pruebas estandarizadas que miden funciones cognitivas como memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas y habilidades visuoespaciales.

  • Entrevistas clínicas.

  • Análisis de historia médica y personal.

  • Técnicas de neuroimagen cuando es necesario.

  • Medidas de validez y detección de simulación, para asegurar la autenticidad de los síntomas reportados.

Aplicaciones en el Ámbito Forense

La neuropsicología forense desempeña un papel crucial en la victimología al proporcionar información objetiva.

  1. Elaboración de informes periciales: Se analizan las secuelas neuropsicológicas para fundamentar dictámenes en procesos judiciales (Rodríguez y Guzmán, 2023).

  2. Determinación del grado de afectación: Se establecen niveles de discapacidad cognitiva o emocional que puedan justificar compensaciones o medidas de protección (Marín Torices, 2017).

  3. Diferenciación entre daño real y simulación: Se aplican pruebas de validez para detectar exageraciones o falsificaciones de síntomas (Rodríguez y Guzmán, 2023).

  4. Evaluación de la credibilidad del testimonio: Se analizan posibles distorsiones de memoria causadas por el trauma (Marín et al., 2016).

Conclusión

La evaluación neuropsicológica puede ser clave en la comprensión del impacto de la violencia a la hora de evaluar a las víctimas. Su aplicación en evaluaciones periciales fortalece el rigor científico en procesos judiciales y permite recomendar estrategias de intervención adecuadas para su recuperación. Los primeros estudios subrayaron la necesidad de evaluar este suceso de forma aislada según categorías de víctima y eso ha favorecido la especificación así que ¿te apetece conocer más sobre las posibles secuelas neuropsicológicas según la edad y el tipo de violencia sufrida?

Bibliografía

Marín Torices, M. I. (2017). Neuropsicología forense en víctimas de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=125458

Marín Torices, M. I., Hidalgo-Ruzzante, N., Tovar Sabio, V., & Pérez García, M. (2016). Neuropsicología forense en un caso de violencia de género. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 24(2), 361–376.

Pérez Hernández, G. (2022). Evaluación neuropsicológica en víctimas de violencia física de pareja y su aplicación en el ámbito forense. Revista de Ciencias Penales y Criminología, 15(2), 99-115. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/673

Portela Mejía, W., y Muñoz Cano, J. I. (2020). Afectación neuropsicológica en niños y niñas víctimas de abuso sexual: revisión documental. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2007​:contentReference[oaicite:14]{index=14}

Rodríguez Ipiña, I., y Guzmán Cortés, J. A. (2023). La neuropsicología como herramienta para el diagnóstico y tratamiento de víctimas de violencia física de pareja. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 7(21), 21–42. https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i21.673

Sheila Odena Galcerán

Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.