Amnesia disociativa y trauma
Aquellas experiencias traumáticas que no se recuerdan pese a haberse sufrido suponen uno de los fenómenos más desconcertantes para víctimas y para profesionales. ¿Es posible que un trauma deje huella sin que haya recuerdo consciente? ¿Se puede reactivar ese trauma años después? Si quieres saber qué papel juega la amnesia disociativa en todo esto y las respuestas de la ciencia a estas preguntas, sigue leyendo.
Sheila Odena Galcerán
7/23/20256 min read
El trauma sin memoria: ¿es posible?
Según la evidencia científica y clínica recogida hasta la fecha, es posible experimentar síntomas de un trauma sin recordar los hechos que lo desencadenaron. Esto puede suceder principalmente en los siguientes contextos:
1. Abuso en edades tempranas
Durante la primera infancia la memoria episódica —narrativa y autobiográfica— junto a otras áreas del cerebro, se encuentran aún en desarrollo. Esto dificulta la integración de recuerdos de eventos —incluso traumáticos— de forma detallada. Pese a esto, el sistema emocional y corporal sí registran las emociones y respuestas fisiológicas asociadas y por tanto responden al trauma (Bauer et al., 2020; Anderson et al., 2021).
2. Eventos abrumadores
La mente dispone de mecanismos de defensa disociativos que nos ayudan a protegernos del sufrimiento psicológico ante eventos extremadamente dolorosos o amenazantes. La disociación genera lo que llamamos amnesia disociativa al impedir la inclusión de estos eventos en la memoria episódica (American Psychiatric Association [APA], 2022). Este impedimento involuntario para recordar dichos eventos es un proceso adaptativo que permite preservar el funcionamiento psicológico frente a este tipo de experiencias extremas.
Amnesia disociativa
La incapacidad para recordar información autobiográfica —de minutos o años— de naturaleza estresante o traumática que no puede explicarse por olvido común —debido a lo relevante de la información— o daño cerebral, es lo que se describe como Amnesia disociativa (APA, 2022).
Implica la alteración temporal en algunos procesos de memoria como la codificación, el almacenamiento o la recuperación de la información traumática (Simeon y Abugel, 2023).
Memoria constructiva y reconstrucción del recuerdo
La memoria es un proceso dinámico y constructivo, lo que significa que no funciona como un archivo estático. Es por esto que los recuerdos siempre emergen como reconstrucciones que se ven influenciadas por las emociones presentes, el contexto y las nuevas experiencias, no como imágenes claras y totalmente fieles a la realidad de ese momento (Schacter, 2017; Hyman, 2020). Esto contradice la noción tradicional del psicoanálisis que buscaba una recuperación fiel de recuerdos deprimidos (Loftus, 1993; Brewin y Andrews, 2017).
Lo anterior explica que la persona que sufre un trauma puede no tener acceso a recuerdos explícitos (debido a la amnesia disociativa) pero sí experimentar reacciones emocionales, síntomas somáticos, ansiedad o recuerdos fragmentados relacionados con el trauma. En estos casos, la solución no deberá ser la búsqueda de los recuerdos completos puesto que la búsqueda activa de información sobre el trauma puede llevar a la formación de falsas memorias (Loftus, 1993).
Disociación y almacenamiento de recuerdos traumáticos
Para entender cómo el trauma puede estar afectando a la víctima pese a no recordarlo, debemos empezar diferenciando dos tipos de memoria: la explícita y la implícita.
Memoria explícita (declarativa): recuerdos conscientes, narrativos, de eventos y hechos.
Memoria implícita (no declarativa): respuestas emocionales, sensaciones corporales, patrones de conducta y recuerdos no conscientes.
La diferencia entre recuerdos conscientes y no conscientes no se debe a que estén almacenados en diferentes áreas del cerebro, sino a si podemos acceder a ellos de forma voluntaria o no. Por ejemplo, puedo recordar fácilmente y con intención la noche en que conocí a mi mejor amigo, pero no puedo evocar de manera voluntaria cuándo fue la primera vez que olí un perfume que, sin saber por qué, me genera una sensación de calma cada vez que lo huelo.
En estados disociativos, el cerebro disminuye su capacidad para integrar la memoria explícita, lo que bloquea o fragmenta dicho recuerdo. Pese a esto, la memoria implícita puede estar funcionando igualmente, de forma que la experiencia traumática dejaría una huella en la persona que puede aflorar a través de conductas automáticas, emociones o reacciones físicas.
Procesos neurobiológicos
El hipocampo es una estructura clave en la formación de memorias explícitas mientras que la amígdala se encarga del procesamiento emocional. El funcionamiento de ambas estructuras puede verse alterado durante una experiencia traumática, por lo que se producen memorias fragmentadas o inaccesibles de forma consciente, aunque sí hayan sido integradas de alguna manera a la que nos referimos como implícita o inconsciente (Ramussen et al., 2022).
Recuperación o activación
Las memorias implícitas o fragmentadas pueden aparecer de forma parcial, simbólica o sensorial, sin ser recuerdos claros y completos, debido a estímulos externos, estrés intenso o nueva información que los evoca.
Evidencia neurobiológica
Un estudio pionero de Weniger et al. (2008) examinó las funciones cognitivas y los volúmenes de la amígdala y el hipocampo en mujeres adultas que habían sufrido abuso infantil severo y presentaban trastornos disociativos —como amnesia disociativa o trastorno de identidad disociativa— frente a mujeres que habiendo sufrido el mismo tipo de abuso mostraban trastorno de estrés postraumático (TEPT) y mujeres sanas de un grupo de control. Los resultados de este estudio fueron los siguientes:
Las mujeres con TEPT mostraron volúmenes reducidos en la amígdala y el hipocampo, además de deterioro cognitivo.
Las mujeres con trastornos disociativos presentaron volúmenes cerebrales normales y funciones cognitivas preservadas.
Esto demostró que los trastornos disociativos representan una respuesta adaptativa que protege algunas estructuras cerebrales y funciones cognitivas frente al impacto del trauma, diferenciándose neurobiológicamente del TEPT.
Revelación tardía y reactivación del trauma
Cuando el adulto se entera de que fue víctima de un abuso en su pasado del cual no tiene recuerdos —por confesión de la persona agresora o testimonio externo— puede experimentar la reactivación de un trauma que se había mantenido latente. La mente y el cuerpo se ven obligados a integrar información que había sido excluida de la narrativa personal y eso puede desencadenar una crisis emocional profunda (McNally, 2003; Brewin, 2012).
Síntomas frecuentes:
Desregulación emocional intensa (sentimientos de ira, culpa o tristeza).
Somatizaciones (insomnio, dolor crónico y/o trastornos gastrointestinales).
Alteraciones en la memoria e identidad personal.
Flashbacks o intrusiones (que son construcciones mentales actuales, no recuerdos literales).
Cambios súbitos en la percepción del pasado y las relaciones familiares.
Implicaciones forenses y terapéuticas
En el ámbito legal, la ausencia inicial de memoria puede generar dudas sobre la credibilidad del relato de la víctima, pese a que la amnesia disociativa es un fenómeno real y respaldado neurocientíficamente (Brewin, 2012; Hunter et al., 2021).
En el ámbito clínico, es fundamental que en terapia se valide la experiencia emocional de la persona, ofreciendo un espacio seguro donde ella misma integre la narrativa del trauma. Como ya hemos comentado, no es posible y tampoco es necesario recuperar recuerdos detallados para sanar. El objetivo es que la persona construya una narrativa coherente que otorgue sentido y control de su experiencia presente (Lanius et al., 2023).
Conclusión
No recordar la experiencia traumática no implica que esta haya dejado huellas, puesto que la memoria puede manifestarse de forma indirecta pese a ser inaccesible de forma voluntaria. Esto no significa que se puedan “recuperar” los recuerdos como en su día apoyaba la práctica psicoanalítica y es importante evitar la posible formación de falsos recuerdos. La revelación tardía puede suponer una reestructuración psicológica significativa. Comprender y atender estos sucesos desde una perspectiva científica es clave en la práctica clínica y forense. ¿Qué opinas?
Referencias
American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR.
Anderson, S., Bauer, A., y MacKenzie, M. (2021). Early childhood trauma and memory development. Journal of Neuroscience Research, 99(5), 1152-1165.
Bauer, A., Smith, J., y Clark, M. (2020). Early trauma and brain development. Journal of Child Psychology, 45(3), 200-215.
Brewin, C. R. (2012). Systematic review of screening instruments for PTSD. Psychological Medicine, 42(2), 257-272.
Brewin, C. R., y Andrews, B. (2017). False memories in trauma survivors: A review. Memory Studies, 10(4), 377-389.
Hunter, E. C. M., Sierra, M., y David, A. S. (2021). The epidemiology of dissociation and its clinical relevance. Psychological Medicine, 51(6), 981-991.
Hyman, I. E. (2020). Memory reconstruction and trauma: Implications for therapy. Journal of Psychological Studies, 32(2), 150-165.
Lanius, R. A., et al. (2023). Trauma-focused therapy in complex PTSD. Journal of Clinical Psychology, 79(3), 450-467.
Loftus, E. F. (1993). The reality of repressed memories. American Psychologist, 48(5), 518-537.
McNally, R. J. (2003). Remembering trauma. Harvard University Press.
Rasmussen, A., et al. (2022). Neurobiological underpinnings of trauma memory: A review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 134, 104488.
Schacter, D. L. (2017). The seven sins of memory: How the mind forgets and remembers. Houghton Mifflin Harcourt.
Simeon, D., y Abugel, J. (2023). Feeling unreal: Depersonalization disorder and the loss of the self. Oxford University Press.
Weniger, G., Lange, C., Sachsse, U., y Irle, E. (2008). Amygdala and hippocampal volumes in survivors of childhood abuse with dissociative disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica, 118(4), 281-290.https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2008.01206.x


Sheila Odena Galcerán
Neuropsicóloga Forense (Nº de Colegiada 30681) y Mediadora.
Dónde encontrarme
Contacto
© Psyshei 2024. Todos los derechos reservados.
Sobre Psyshei
Aquí encontrarás, además de servicios de calidad, información actualizada y contrastada para que conozcas en qué se basa nuestro trabajo.
Suscríbete